16 de Marzo - 31 de Marzo de 2001 [Remitido por el profesor Francisco Anillo (Centro de Profesorado de Córdoba)]

 

Problema 22.- Los lados de un triángulo cualquiera se dividen en tres partes iguales. Se une un vértice con uno de los puntos de división del lado opuesto, y los otros dos vértices con los puntos homólogos según la primera elección. De esta manera se forma un triángulo interior al dado. Su área es 1/7 de la área del original.

 

Oposiciones de Secundaria de la Comunidad Autónoma Andaluza, 1.996

Gardiner , A. (1.987): Discovering Mathematics. The Art of Investigation. Oxford Science Publications. (p. 47)

Jonhston, W.I. (Ed.)(1.992): About the Cover Febrero. Mathematics Teacher

Kennedy, J(1.993): Drop the restriction, Marzo. Mathematics Teacher (p.192)

 

Solución de Saturnino Campo Ruiz, profesor del IES Fray Luis de León de Salamanca. 

.-

1.- Los triángulos ACC', ABA' y BCB'  tienen, por construcción, un área igual a un tercio de la de ABC. Por tanto su suma es la de éste. En esta suma aparecen dos veces los triángulos de las esquinas, esto es, AB*C', BC*A' y CA*B' y no se suma el triángulo interior A*B*C*. Por consiguiente el área de éste último es igual a la suma de las áreas de aquéllos.

 

2.- Aplicando el teorema de Menelao al triángulo BCC' con AA' como transversal se obtiene (AC’B(A’BC)·(B*CC’)=1. Por la construcción realizada, la primera razón simple vale 1/3, y la segunda -1/2, por tanto de la tercera se obtiene, en valor absoluto, B*C= 6B*C'.

Con las transversales BB’ y CC’ en los triángulos AA’C y AB’B respectivamente, obtengo de forma similar: A*B= 6A*B' y C*A = 6 C*A'.

 

3.- De todo esto se deduce que el área de AC'C es 7 veces la de de AB*C' la de AA'B es 7 veces  la de BC*A' y la de B'BC es también 7 veces  la de CB'A*.

Como el área de cada uno de estos tres triángulos es un tercio del total, deduzco que los tres triángulos de las esquinas tienen igual área.

 

4.-  De 1 tenemos Área (A*B*C*) =  [A*B*C*] = [ AB*C'] + [ BC*A'] + [ CA*B'] = 3[AB*C']= 3·1/7[AC'C] =1/7[ABC] como queríamos demostrar.

 

Generalización.

 

Si dividimos los lados del triángulo en n partes iguales, el razonamiento expresado en el punto 2 nos da en este caso  (AC’B) = 1/n  y (A’BC)= - resultando por tanto, en valor absoluto, B*C= n(n-1)·B*C' , y por tanto las áreas de los triángulos que antes eran 3·(3-1) +1 =7 veces las de los formados en las esquinas es ahora n(n-1)+1 veces mayor.

El área total de ABC se obtienen sumando al área del central, las áreas de los tres laterales AC’C,CB’B y BA’A (los tres de área igual a 1/n del total) y restando las áreas de las tres esquinas.

 

Calculemos los términos que intervienen:

[AB*C’]= [AC’C]=[ABC].

[A*B*C*]=[ABC]+3·[ AB*C’]-3/n·[ABC]=[ABC]=[ABC].

Para n=2 el área es cero: el triángulo central se reduce al baricentro.

Para el valor 3 sale 1/7 que ya habíamos visto.

Para n=4, que es el mostrado en la segunda figura, el valor del área del triángulo central es 4/13.

Se ve cómo al crecer n crece también el área de ese triángulo, tendiendo a igualarse con ABC en el infinito.