Problema 173

32.- Relaciones entre los lados y los ángulos de un polígono.

Principiando por el triángulo designaremos por a, b , c las magnitudes

absolutas de los lados, por A, B C los ángulos opuestos, según se

acostumbra en trigonometría; tomemos por origen el vértice del ángulo

C y por eje el lado CB, suponiendo que el vértice del ángulo A está á la

parte superior.... dos fórmulas conocidas:

a=c cos B + b cos C c sen B = b sen C

que pueden servir para determinar dos de las cinco cantidades

que entran en ellas cuando las otras tres sean conocidas, determinándose el

sexto elemento del triángulo por la ecuación A+B+C = pi.

 

Domínguez, M. (1879): Elementos de Geometría Analítica. Edición del autor. Madrid.

p. 29

Real Orden: Ministerio de Fomento.- Instrucción pública, Agricultura é Industria.

Excmo. Sr: Al director General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria.

comunico con esta fecha la Real órden siguiente: En vista del informe emitido por

la Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales acerca de los

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA POR D. Modesto

Domínguez Hervella, y cunpliendo además dicha producción con las prescripciones

del Real Decreto de 12 de marzo de 1875, S.M. el Rey (q.D.g.) de conformidad

con lo propuesto por VE se ha servido disponer que con destino a las Bibliotecas

públicas y demás Establecimientos de instrucción, se adquieran trescientos ejemplares

al precio ordinario en venta, debiéndose formalizar esta adquisición en los términos

de costumbre y realizar el pago de su importe con cargo al capítulo XVI, artículo 1º del

presupuesto vigente, partida para auxiliar la publicación de obras inéditas originales

de propiedad particular, una vez entregados los ejemplares impresos en el Depósito de libros

de este Ministerio. ...

Al lector:

Cuando una ciencia que con visos de razón, se gloría de llevar el título de

exacta, consagra uno de sus capítulos a tratar del absurdo y de lo imposible

como objetos de su especulación, fundamento hay para sospechar o, que se

ha arrogado, presuntuosa, un título inmerecido, o que en los principios sobre que

está basada anda oculto algún vicio, algún pecado de comisión o de omisión.

Con las elocuantes palabras que sirven de lema a este prólogo da principio

a su Teoría trascendental de las cantidades imaginarias el malogrado

filósofo cordobés D. José Rey Heredia, el primero que en España

ha llamado la atención sobre tan importante asunto, llevando la cuestión

del imaginarismo a los confines de su verdadero terreno.

...

Modesto Domínguez, Madrid Mayo de 1879.