Áreas de Triángulos Tangenciales
Juan Carlos Salazar
Introducción
A partir de la aplicación de un conocido teorema que establece la relación entre las áreas de un triángulo y su triángulo tangencial interno en función de sus circunradios, cuya demostración no entregamos en este artículo, obtenemos algunas relaciones similares para otros casos que consideramos poco conocidos o quizás inéditos.
Teorema 1
En un triángulo ABC de circunradio R, el círculo inscrito de radio r determina el triángulo XYZ, donde X, Y, Z son los puntos de tangencia del incírculo con los lados BC, CA, AB. Demostrar que:
donde: [XYZ]= área de XYZ. (Ver Fig. 1).
Nota:
Una demostración de este interesante teorema se puede encontrar en la Revista Escolar de las Olimpiadas Iberoamericanas [1], que edita el Prof. Francisco Bellot Rosado.
Teorema 2:
Sea el triángulo acutángulo ABC, cuyo ortocentro es H. Los círculos inscritos (I, r), (I1, r1), (I2, r2), (I3, r3) correspondientes a los triángulos ABC, BHC, AHC y AHB determinan los triángulos tangenciales internos de áreas S, S1, S2, S3 correspondientes.
Demostrar que: ![]()
Demostración: Ver Fig. 2.

1) Tenemos que:
........ (1)
Donde R es el circunradio del triángulo ABC.
También:
,
y ![]()
Debido a que los círculos circunscritos de los triángulos BHC, AHC y AHB son congruentes con el círculo circunscrito al triángulo ABC.
Luego:
........... (2)
Reemplazando en (1):
QED.
Teorema 3:
En un triángulo ABC, su incírculo (I, r) determina un triángulo tangencial interno de área S, igualmente los incírculos (I1, r1), (I2, r2), (I3, r3) de los triángulos IBC, AIC, BIA determinan triángulos tangenciales internos de áreas S1, S2, S3 respectivas en cada triángulo (Ver Fig. 3). Demostrar que: ![]()
Donde R = circunradio del triángulo ABC, rE = inradio del triángulo excentral de ABC.

Demostración: Ver Fig. 4
Consideramos el triángulo excentral A1B1C1, cuyo incentro es IE con inradio rE.
Para el triángulo BIC, tenemos que:
.... (a)
Donde IA1 es diámetro del círculo circunscrito al triángulo BIC y [XYZ] = área de XYZ.
También, como <BIC + <A1 = 180º, entonces:
Donde: A1B1 = c1, B1C1= a1, C1A1= b1
Además:
, luego:
![]()
Reemplazando en (a):
..........(1)
De forma similar:
..........(2)
..........(3)
Sumando (1), (2) y (3):

Pero: ![]()
Donde RE = circunradio del triángulo excentral A1B1C1, también RE = 2R.
Reduciendo:
![]()
Pero también se cumple que el triángulo tangencial interno de ABC y el triángulo excentral A1B1C1 son homotéticos (semejantes), luego: [A1B1C1]/S = rE2/r2 y también: [ABC]2 = S.[A1B1C1], por lo tanto:
, como RE = 2R.
Finalmente:
QED.
Teorema 4:
Sea el triángulo acutángulo ABC, cuyo ortocentro es H y alturas son AA0, BB0, CC0. Los círculos inscritos (I, r), (I1, r1), (I2, r2), (I3, r3), (H, r0) correspondientes a los triángulos ABC, AB0C0, A0BC0, A0B0C y A0B0C0, determinan los triángulos tangenciales internos de áreas S, S1, S2, S3, S0 correspondientes.
Demostrar que:
1)
, donde R = circunradio de ABC.
2) ![]()
Demostración: Ver Fig. 5.

1) Tenemos que:
........ (1)
Donde R es el circunradio del triángulo ABC.
También:
,
y ![]()
Debido a que los círculos circunscritos de los triángulos AB0C0, A0BC0, A0B0C son semejantes con el triángulo ABC, tenemos que:
![]()
Luego:
Entonces:
![]()
Pero por el teorema de Carnot: AH + BH + CH =2(r +R), luego:
.........(2)
De (1) y (2):
QED.
2) Sabemos que:
............ (1)
Debido a que el circunradio de DEF es
.
Además por el teorema de Gergonne-Anne:
Entonces reemplazando en (1):
![]()
Luego:
, pero como: ![]()
Por lo tanto:
![]()
Finalmente:
QED.
Teorema 5:
Sea el cuadrilátero ABCD inscrito en un círculo. Los círculos inscritos (I1,r1), (I2,r2), (I3,r3), (I4,r4) en los triángulos ABC, BCD, CDA y DAB, determinan los triángulos tangenciales internos de áreas S1, S2, S3 y S4 respectivamente.
Demostrar que:
Demostración: Ver Fig. 6.

Sabemos que:
Donde R es el circunradio de ABC (también de ABCD) y [XYZ] = Area de XYZ.
También:
Entonces:
.......... (1)
Similarmente:
.......... (2)
Por lo tanto:
QED.
Teorema 6:
Sea el cuadrilátero ABCD circunscrito a un círculo (I, r). Los círculos exinscritos (I1,r1), (I4,r4) correspondientes a los lados AB y CD y los círculos inscritos (I2,r2), (I3,r3) en los triángulos WXY y WYZ respectivamente, determinan los triángulos tangenciales externos e internos de áreas S1 , S2, S3 y S4 correspondientes. Donde W, X, Y, Z son los puntos de tangencia del incírculo de ABCD sobre los lados AB, BC, CD, DA respectivamente.
Demostrar que:
Demostración: Ver Fig. 7.

Sabemos que en un triángulo las áreas de su triángulo tangencial interno y externo son proporcionales a sus respectivos radios de los círculos que los determinan, en este caso tomando en cuenta de acuerdo a la configuración, que al prolongar los lados BC y AD se intersecan en un punto que lo denominaremos P (no trazado en la figura), tenemos que:
Donde r es el circunradio de XWZ (inradio de ABCD) y [XWZ] = Area de XWZ.
También:
Luego:
........... (1)
Además en el triángulo XYW, las áreas del triángulo tangencial interno y del triángulo cumplen la relación:
También de manera similar, en el triángulo WYZ:
Entonces:
.............(2)
Por lo tanto de (1) y (2):
QED.
Teorema 7:
Sea el cuadrilátero ABCD bicéntrico de incírculo (I, r), con círculos exinscritos (I1,r1), (I2,r2) correspondientes a los lados AB y CD. Donde W, X, Y, Z son los puntos de tangencia del incírculo de ABCD sobre los lados AB, BC, CD, DA respectivamente.
Los círculos exinscritos I1 e I2 determinan los triángulos tangenciales externos de áreas S1, S2 correspondientes. Si [WXYZ] = Area de WXYZ.
Demostrar que:
1)
2) 
Demostración: Ver Fig. 8.

1) Tenemos que:
, Donde r es el circunradio de XWZ (inradio de ABCD).
También:
Luego:
........... (1)
También, como el cuadrilátero ABCD es bicéntrico: r2 = r1.r2
Reemplazando en (1):
QED.
2) Las prolongaciones de AD y BC, según la configuración, se cortan en P, no trazado en la figura, luego tenemos que los triángulos PAB y PCD son semejantes, entonces:
y
, ya que sus triángulos tangenciales son semejantes también.
Entonces:
Donde: r2 = r1.r2, luego:
..................(1)
Por el resultado previo en la parte 1):
.............. (2)
De (1) y (2):

Finalmente:
QED.
Referencias:
[1] J.C. Salazar, Algunos Teoremas y sus Demostraciones, Revista Escolar de las Olimpiadas Iberoamericanas Nº 13, Pág. 7:
http://www.campus-oei.org/oim/revistaoim/numero13.htm
Juan Carlos Salazar
caisersal@yahoo.com