Problema 204

 

EL PROBLEMA DE APOLONIO Y EL PROBLEMA DE CASTILLON

 

José María Pedret. Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona).

 

 

TRAZAR EL CÍRCULO TANGENTE A TRES CÍRCULOS DADOS.

 

No parece, éste, el problema más adecuado para una revista especializada en triángulos; pero si transformamos el problema de buscar el círculo tangente por el problema de buscar el triángulo que pasa por los puntos de contacto ya habremos dado un paso hacia el mundo de los triángulos. Se objetará que los puntos de contacto no se conocen; pero si estudiamos la figura propuesta, podemos, de nuevo, encontrar un triángulo vinculado al anterior cuyos lados pasan por tres puntos conocidos y está inscrito en uno de los círculos dados.

 

JULIUS PETERSEN en Métodos y teorías para la resolución de problemas de construcciones geométricas propone el problema de Apolonio como problema 403 y aunque no es el método que desarrolla, indica lo siguiente:

 

403. TRAZAR UN CIRCULO TANGENTE A TRES CIRCULOS DADOS

 

 ...Se puede también resolver por un procedimiento que es completamente igual al que se aplica al problema 201*. El triángulo que se trata de construir es aquel cuyos vértices coinciden con los puntos de contacto buscados; sus lados pasan por tres de los centros de semejanza de los círculos dados. Si tomamos esos puntos como centros de inversión eligiendo las potencias de inversión de tal manera que dos cualesquiera de los círculos se intercambian entre ellos, cada uno de los círculos después de tres inversiones volverá a la posición inicial. No hay pues diferencia esencial entre el problema que nos ocupa y el que ya ha sido resuelto anteriormente...

 

*El problema 201 en el libro de Petersen corresponde al problema de Castillon

 

Resolvamos el problema de Apolonio:


TRAZAR UN CIRCULO TANGENTE A TRES CIRCULOS DADOS


Primero        Pasar del problema de Apolonio al problema de Castillon

Segundo      Aplicación a resolver el problema original de Apolonio

 Pedret, J.M. (2004): Comunicación personal

 

Solución de José María Pedret, Ingeniero naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona). (16 de novimbre de 2004)

0. INTRODUCCION

 

Para atender la sugerencia de Julius Petersen, debemos ser maestros en el uso de la inversión. Nosotros como Apolonio intentamos resolver el problema usando las herramientas más simples que nos proporciona la GEOMETRIA “ANTIGUA”.

 

En el APARTADO UNO, reflejamos un mínimo de proposiciones elementales que son tan conocidas que hacemos uso de ellas sin establecer la demostración.

 


En el APARTADO DOS demostramos siete proposiciones básica para el planteamiento y resolución del problema que nos ocupa:

 

—  Establecemos la existencia de un punto notable vinculado a los tres círculos dados. Este punto es el centro radical, nombre que no existía en la antigüedad. Lo definimos y lo construimos sin acudir a tangentes ni potencias ni ejes radicales.

 

—  Luego establecemos la existencia de otros seis puntos notables vinculados a los tres círculos dados (tomados dos a dos). Estos puntos se denominan centros de semejanza, nombre que tampoco existía en la antigüedad.


—  Ponemos de manifiesto cuatro rectas sobre las que se encuentran los centros de semejanza. Estas rectas son los denominados, hoy en día, ejes de semejanza.

—  Acabamos el apartado poniendo de manifiesto la alineación de puntos de contacto y establecemos una propiedad interesante sobre el paralelismo de dos cuerdas en dos círculos tangentes.


A partir de aquí, para desarrollar el APARTADO TRES,

 

—  suponemos el problema resuelto y estudiamos la figura y vemos la disposición de los puntos de contacto en la solución.


—  Aplicamos el mencionado teorema de las cuerdas paralelas y descubrimos la existencia de tres puntos sobre uno de los círculos dados que son los vértices de un triángulo auxiliar que pasa por dos de los centros de semejanza y un tercer punto sobre el eje que definen.

 

—  En 3.4 enunciamos el Problema de Castillon equivalente, una vez determinado ese tercer punto.


En el APARTADO CUATRO, podíamos usar nuestro conocimiento del Problema de Castillon y llegar hasta el final; pero Pappus solucionó de forma fácil el caso en que los tres puntos están sobre una recta y éste es el que resolvemos.

 

—  Determinado el triángulo auxiliar, determinamos los puntos de contacto del problema original y trazamos el círculo tangente pedido.

 

—  Para cada eje de semejanza, y de acuerdo con el Problema de Castillon, la solución es doble . Como hay cuatro ejes, habrá como máximo, ocho soluciones.

 

 

Y por fin en el APARTADO CINCO resolvemos EL PROBLEMA DE APOLONIO PROPIAMENTE DICHO.

 

—  Aplicamos a cada eje lo desarrollado en los apartados anteriores y obtenemos la solución que proporciona en general ocho círculos tangentes a los tres dados.

 

1. TEOREMAS PREVIOS SIN DEMOSTRACION

 

Incluimos en este apartado, sólo para hacer memoria, una serie de construcciones y teoremas de los que, por conocidos, obviamos la demostración.

 


101.gif

figura1

 

Dos triángulos ABC y A’B’C’ son semejantes si tienen:


TEOREMA 1.1 dos ángulos correspondientes iguales,

TEOREMA 1.2 un ángulo igual comprendido entre lados proporcionales,

TEOREMA 1.3 los lados proporcionales,

102.gif

figura 2


TEOREMA 1.4 Si en dos triángulos ABC y A’B’C’ de lados paralelos unimos dos a dos los vértices correspondientes A y A’, B y B’, C y C’ `por medio de rectas, estas tres rectas se cortan en un punto.

 

103.gif

figura 3

 

TEOREMA 1.5 El ángulo en el centro es el doble que el ángulo en la circunferencia. Si la cuerda es el diámetro, α = π.

 

104.gif

figura 4


TEOREMA 1.6 Angulos de la misma cuerda son iguales.

 

105.gif

figura 5

 

TEOREMA 1.7 El ángulo entre cuerda y tangente es igual al ángulo de la cuerda

 

106.gif

figura 6

 

TEOREMA 1.8 El ángulo exterior de un cuadrilátero inscrito en un círculo es igual al ángulo interior opuesto

 

107.gif

figura 7

 

108.gif

figura 8

 

TEOREMA 1.9 XA.XB = XC.XD

 

109.gif

figura 9

 

TEOREMA 1.10 XA.XB = XC2

 

110.gif

figura 10

 

Gracias al TEOREMA 1.5, sabemos trazar las tangentes desde un punto a una circunferencia.

 

111.gif

figura 11

 

Y por último, también sabemos trazar el círculo por tres puntos.

 

2. TEOREMAS PREVIOS CON DEMOSTRACION

 

En este apartado, demostramos siete teoremas que junto a la observación detenida de las figuras constituyen las herramientas básicas para hallar la solución que buscamos.

 

TEOREMA 2.1 (centro radical)

Dados tres círculos, las cuerdas comunes a dos de ellos se encuentran en un mismo punto. Este punto recibe el nombre de centro radical.

 

 

201.gif

figura 12

 

DEMOSTRACION 2.1

Γ1 y Γ2 se cortan en A y B, Γ2 y Γ3 se cortan en C y D, Γ3 y Γ1 se cortan en E y F. AB y CD se cortan en X y EX corta a Γ1 en F’ y a Γ3 en F”. Entonces aplicando el TEOREMA 1.9:

 

como cuerdas de Γ1 XE.XF’ = XA.XB

como cuerdas de Γ2 XA.XB = XC.XD

como cuerdas de Γ3 XC.XD = XE.XF”

 

de donde XE.XF’ = XE.XF” y por tanto F’ = F” = F con lo que EF pasa también por X.

 

Concluimos pues que AB, CD y EF son concurrentes.

 

DISTINTAS CONFIGURACIONES DEL CENTRO RADICAL


202.gif

figura 13

 

En este caso, el centro radical es exterior a los círculos.

 

203.gif

figura 14

 

En este caso el centro radical es impropio

 

TEOREMA 2.2 (centro de semejanza externo)

La recta P1P2 que une los extremos de dos radios, paralelos y en el mismo sentido, de dos círculos Γ1 y Γ2 pasa por un punto fijo Se12. Este punto está situado en la prolongación de la línea de centros.

 

 

204.gif

figura 15

 

DEMOSTRACION 2.2

Observando la figura, vemos que los radios O1P1, O2P2 son paralelos y de según los TEOREMAS 1.1 a 1.4

 

O1P1/O2P2 = Se12O1/Se12O2 = r1/r2 y de aquí (r1-r2)/r2 = O1O2/Se12O2


como O1O2 es constante, se deduce que Se12O2 también es constante y Se12 fijo.

 

COROLARIO 2.2

Cuando es posible trazar la tangente exterior T1T2 común a Γ1 y Γ2, esta tangente pasa necesariamente por Se12. Como O1T1 y O2T2 son perpendiculares a una misma recta T1T2, son paralelas entre sí.

 

Se12 es denominado centro de semejanza externo porque divide a O1O2 externamente según la razón de los radios r1/r2.

 

TEOREMA 2.3 (centro de semejanza interno)

La recta P1P2' que une los extremos de dos radios, paralelos y en sentido opuesto, de dos círculos Γ1 y Γ2 pasa por un punto fijo Si12. Este punto está situado entre los dos centros y sobre la prolongación de la línea de centros.

 

 

205.gif

figura 16

 

DEMOSTRACION 2.3

Al igual que en 2.2, los dos triángulos semejantes O1P1Si12, O2P2'Si12 dan las siguientes proporciones

 

r1/r2 = O1Si12/O2Si12 y de aquí (r1+r2)/r1 = O1O2/O2Si12

 

como O1O2 es constante, se deduce que Se12O2 también es constante y Si12 fijo.


COROLARIO 2.3

Se concluye que, cuando es posible trazar la tangente interior T1T2' común a Γ1 y Γ2, esta tangente pasa necesariamente por Si12. Como O1T1' y O2T2' son paralelas entre ellas por ser perpendiculares a una misma recta T1'T2' y de sentido contrario.


Si12 es denominado centro de semejanza interno porque divide a O1O2 internamente según la razón de los radios r1/r2.

 

CONFIGURACIONES SINGULARES DEL CENTRO DE SEMEJANZA

 

206.gif

figura 17

 

La tangencia interior de los círculos proporciona el centro de semejanza exterior en el punto de tangencia.

 

207.gif

figura 18

 

La tangencia exterior de los círculos proporciona el centro de semejanza interior en el punto de tangencia.

 

208.gif

figura 19


En círculos concéntricos, los dos centros de semejanza coinciden en el centro de los círculos.

 

TEOREMA 2.4 (eje de semejanza de los centros exteriores)

Dados tres círculos, los centros de semejanza exteriores de cada par de círculos están alineados en una misma recta.

 

 

209.gif

figura 20

 

DEMOSTRACION 2.4

Con la observación detenida de la figura y teniendo presente el TEOREMA 1.4 podemos abordar la demostración.

 

Sean Γ1, Γ2 y Γ3 los círculos. Sean Se12, Se23 y Se31 los centros de semejanza externos correspondientes. Trazamos por Γ2 dos tangentes paralelas a las tangentes exteriores y comunes a Γ3 y Γ1; estas tangentes se cortan en S. Consideramos ahora la semejanza de los círculos Γ1 y Γ2; Se31 y S son puntos homólogos y como tales tienen que estar alineados con el centro de semejanza Se12. Si tomamos ahora la semejanza de los círculos Γ2 y Γ3; Se31 y S son igualmente puntos homólogos y como tales tienen que estar alineados con el centro de semejanza Se23.

 

Resulta entonces que Se12, Se23 y Se31 están en una misma recta.

 

TEOREMA 2.5 (eje de semejanza de dos centros interiores y un centro exterior)

Dados tres círculos, los centros de semejanza interiores de dos pares de círculos están sobre una misma recta con el centro de semejanza exterior del tercer par de círculos.

 

 

210.gif

figura 21

 

DEMOSTRACION 2.5

De forma parecida a 2.4; sean Γ1, Γ2 y Γ3 los círculos. Sean Se12, Si23 y Si31 el centro externo y los dos centros de semejanza internos correspondientes. Tracemos por Γ2 dos tangentes paralelas a las tangentes interiores y comunes a Γ3 y Γ1; estas tangentes se cortan en S. Consideremos ahora la semejanza de los círculos Γ1 y Γ2; Si31 y S son puntos homólogos y como tales tienen que estar alineados con el centro de semejanza Se12. Si tomamos ahora la semejanza de los círculos Γ2 y Γ3; Si31 y S son igualmente puntos homólogos y como tales tienen que estar alineados con el centro de semejanza Si31.

 

Resulta entonces que Se12, Si23 y Si31 están en una misma recta.

 

Lo mismo hallaríamos para Si12, Se23 y Si31 y para Si12, Si23 y Se31.

 

LOS CUATRO EJES DE SEMEJANZA DE UN SISTEMA DE TRES CÍRCULOS

 

211.gif

figura 22

 

TEOREMA 2.6

Si un círculo Γ2 es tangente en T1 a un círculo Γ1 y en T3 a un círculo, Γ3, la recta T2T3 pasa por uno de los centros de semejanza de los dos círculos Γ1, Γ3.

 

 

212.gif

figura 23

 

DEMOSTRACION 2.6

Teniendo en cuenta los TEOREMAS 2.2 a 2.5 y en especial las configuraciones singulares en los casos de tangencia de los centros de semejanza (figuras 17 y 18),

 

el punto T1 es Si12, centro de semejanza interior de Γ1 y Γ2,

el punto T3 es Si23, centro de semejanza interior de Γ2 y Γ3.

 

Como hemos visto en el TEOREMA 2.5 estarán en la misma recta que el centro de semejanza exterior Se31.

 

NOTA 2.6

Si el círculo es tangente de la misma manera a los otros dos, es decir toca a los dos interiormente o toca a los dos exteriormente, la recta pasa por el centro de semejanza exterior; si por el contrario, es tangente de forma diferente, la recta pasa por el centro de semejanza interior.

 

REGLA 2.6

DADO T1, T3 ES EL PUNTO NO SEMEJANTE A T1 DE LOS DOS EN QUE T3T1 CORTA AL CIRCULO Γ3 (figura 23).

 

TEOREMA 2.7

Dado un círculo Γ1 por tres puntos PQ1R1 y un segundo círculo Γ2 tangente al primero en P, Q1P y R1P encuentran a Γ2, además de en P, en Q2 y R2 respectivamente. Entonces Q1R1 es paralela a Q2R2.

 

 

213.gif

figura 24

 

DEMOSTRACION 2.7

Si consideramos la tangente común por P, basta aplicar los TEOREMAS 1.1 a 1.3 y el TEOREMA 1.7 para deducir la igualdad de ángulos y con ello el paralelismo de las rectas Q1R1 y Q2R2.

 

3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE CASTILLON EQUIVALENTE

 

Suponemos ahora que el problema está resuelto y estudiamos la figura resultante (figura 25). Empezamos por el caso en el que los tipos de las tres tangencias coinciden (todas externas o todas internas); en este caso nos fijamos en el eje de semejanza externo.

 

En el caso de tangencias distintas, vamos a trabajar con los ejes de semejanza internos; pero el procedimiento es idéntico .

 

3.1 UN ENUNCIADO EQUIVALENTE PREVIO.


214.gif

figura 25

 

ENUNCIADO ORIGINAL

Trazar el círculo tangente a tres círculos dados Γ1, Γ2 y Γ3.

 

ENUNCIADO EQUIVALENTE PREVIO

Hallar los puntos de contacto P1, P2 y P3.

 

Si construimos el eje de semejanza por Se12, Se23 y Se31 y utilizamos el TEOREMA 2.6,

 

P1P2 pasa por Se12,

P2 P3 asa por Se23,

P3P1 pasa por Se31.

 

En este momento, sabemos por que puntos conocidos pasan las distintas rectas que forman los puntos de contacto; pero no conocemos los puntos de contacto en absoluto y, por supuesto, tampoco conocemos el círculo que definen (que es la solución).

 

Para paliar esta situación, intentaremos trabajar en uno de los círculos dados (que sí es conocido por nosotros) y para ello profundizaremos en la observación de la figura anterior, mejorándola (figura 26).

 

3.2 BÚSQUEDA DE PUNTOS AUXILIARES CONOCIDOS.

 

215.gif

figura 26


Observando la figura, establecemos que

 

P1P2 vuelve a cortar a Γ2 en P1',

P2P3 vuelve a cortar a Γ2 en P3',

P3'P1' corta al eje de semejanza Se12Se23 en S’e31.

 

Vemos que es suficiente determinar los puntos P1'P2P3' en Γ2 y además

 

P2P3' corta al eje de semejanza en Se23

P1'P2 corta al eje de semejanza en Se12

P3'P1' corta al eje de semejanza en S’e31

 

Conocemos Se12 y Se23; pero ¿podemos establecer S’e31?. Lo vemos en la figura 27.

 

3.3 DETERMINACIÓN DEL PUNTO AUXILIAR S’e31.

 

216.gif

figura 27


Podemos decir (TEOREMA 2.7) que P3P1 y P3'P1' son paralelas; entonces el triángulo Se12Se31O1 y el triángulo Se12S’e31O2 son semejantes. Si r1 y r2 son los radios de Γ1 y Γ2

 

Se12Se31/Se12S’e31 = Se12P1/Se12P1' = r1/r2


y si O1 y O2 son los centros respectivos de Γ1 y Γ2

 

Se12O1/Se12O2 = r1/r2

 

podemos pues decir que el triángulo Se12O1Se31 y el triángulo Se12O2S’e31 son semejantes y en consecuencia O1O3 y O2S’e31 son paralelas.

 

Concluimos que para obtener el punto auxiliar S’e31, trazamos por O2 una paralela a O1O3; esta paralela cortará al eje de semejanza en el punto buscado.

 

3.4 EL PROBLEMA DE CASTILLON EQUIVALENTE AL PROBLEMA DE APOLONIO.

 

Vemos que el problema que nos queda es el siguiente:

 

“ Dado un círculo Γ2 y tres puntos alineados Se12, S’e31y Se23; inscribir un triángulo en el círculo de forma que sus lados pasen por cada uno de los puntos dados. ”


¡ NO ES MAS QUE EL PROBLEMA DE CASTILLON, EN QUE LOS TRES PUNTOS DADOS ESTAN ALINEADOS !

 

4. SOLUCION DEL PROBLEMA DE CASTILLON PARA PUNTOS ALINEADOS

 

Del problema de Castillon con los tres puntos alineados podemos decir que es el primer caso del problema de Castillon resuelto en la historia de la Geometría y fue resuelto por Pappus.

 

Este problema puede ser resuelto por muchos de los métodos generales que hoy en día se conocen; pero dada la singularidad en la distribución de los tres puntos dados (alineados), explicitámos la solución particular de este caso.

 

Esta solución es sencilla y usa, sólo, conocimientos de Geometría Clásica, como en su día hizo Pappus.

 

ENUNCIADO DEL PROBLEMA EQUIVALENTE SOBRE EL PROBLEMA ORIGINAL


217.giffigura 28


Dado un círculo Γ y tres puntos A, B, C sobre una recta r, inscribir un triángulo PQR en Γ de forma que QR pase por A, RP pase por B y PQ pase por C*.

 

*Aislamos el problema equivalente del problema original haciendo el siguiente cambio de notación (Se23, S’e31, Se12, P1', P2, P3', Γ2) son en este apartado (A, B, C, P, Q, R, Γ)

 

SOLUCION DEL PROBLEMA DE CASTILLON PARA PUNTOS ALINEADOS

 

4.1 PASO 1 (UNA PROPIEDAD DEL CIRCULO)

 

Suponemos el problema resuelto

 

218.gif

figura 29


Suponemos también una segunda recta por B que corta a Γ en P’ y R’. Podemos escribir (TEOREMA 1.9)

 

BP.BR=BP’.BR’

 

SOLUCION DEL PROBLEMA DE CASTILLON PARA PUNTOS ALINEADOS

 

4.2 PASO 2 (DETERMINACION DEL PRIMER PUNTO AUXILIAR D)

 

219.gif

figura 30

 

Trazamos ahora el círculo por P, R y A y recuperamos el TEOREMA 1.9. Este círculo corta a r en D y por tanto se cumple

 

BP.BR=BD.BA

 

Trazamos también el círculo por P’, R’ y A. Este círculo corta a r en D’, entonces se cumple

 

BP’.BR’=BD’.BA

pero hemos visto (4.1) que

BP.BR=BP’.BR’

y por tanto

BD.BA=BD’.BA

de donde

BD=BD’ y D=D’


B es el centro radical de los tres círculos (TEOREMA 2.1).

 

Vemos que D es fijo y que todos los círculos, trazados como los anteriores, cortan a r en D.

 

Aunque no conocemos P y R, si cortamos Γ por cualquier recta por B nos da P’ y R’. El círculo por P’, R’ y A nos da D en su intersección con r.

 

Se puede comprobar que si DP vuelve a cortar a Γ en G, entonces GQ es paralela a r.

 

Conocemos A, B, C, y D; pero no sabemos todavía nada de P, Q y R.

Trazamos ahora el mismo tipo de círculos por P, Q y D

 

SOLUCION DEL PROBLEMA DE CASTILLON PARA PUNTOS ALINEADOS

 

4.3 PASO 3 (DETERMINACION DEL SEGUNDO PUNTO AUXILIAR E)


220.gif

figura 31


Una recta por C Corta Γ en P” y Q”. Trazamos ahora el círculo por P,Q y D.

Este círculo corta a r en E y por tanto se cumple (TEOREMA 1.9)

 

CP.CQ=CD.CE


Tracemos también el círculo por P”, Q” y D.

Supongamos que este círculo corta a r en E”, entonces se cumpliría

 

CP”.CQ”=CD.CE”

pero en el círculo Γ (TEOREMA 1.9)

CP.CQ=CP”.CQ”

y por tanto

CD.CE=CD.CE”

de donde

CE=CE” y E=E”


C es el centro radical de los tres círculos (TEOREMA 2.1).

Vemos que E es fijo y que todos los círculos trazados como los anteriores cortan a r en E.


Aunque no conocemos P y Q, cortando Γ por cualquier recta por C nos da P” y Q”. El círculo por P”, Q” y D nos da E en su intersección con r.

 

Conocemos A, B, C, D y E; pero no sabemos todavía nada de P, Q y R.

Pasamos a vincular ahora los puntos auxiliares D y E con el punto Q (solución).

 

SOLUCION DEL PROBLEMA DE CASTILLON PARA PUNTOS ALINEADOS

 

4.4 PASO 4 (Y ULTIMO, DETERMINACION DE Q)

 

221.gif

figura 32


En el círculo por P, R, A y D, se cumple la igualdad de ángulos vista en el TEOREMA 1.8

 

∠PRA=∠PDB


En el círculo por P, Q, E y D, se cumple la igualdad de ángulos vista en el TEOREMA 1.8

 

∠PQE=∠PDB

 

y como ∠PRA=∠PRQ, deducimos

∠PQE=∠PRQ


entrando con esta igualdad de ángulos en el TEOREMA 1.7 deducimos que QE es la tangente al círculo Γ en el punto Q.


Como conocemos la posición de E, podemos trazar desde E la tangente a Γ. El punto de contacto es Q, entonces QA nos da R en su intersección con Γ y QC nos da, del mismo modo, P.

 

Hemos obtenido P, Q y R.

 

Pero desde E, puede trazarse otra tangente al círculo y por lo tanto hallamos otra solución

 

SOLUCION DEL PROBLEMA DE CASTILLON PARA PUNTOS ALINEADOS

 

4.5 SEGUNDA SOLUCION

 

222.gif

figura 33


Como conocemos la posición de E, podemos trazar, desde E, otra tangente a Γ. El punto de contacto es Q*, entonces Q*A nos da R* en su intersección con Γ y Q*C nos da, del mismo modo, P*.

 

5. PROBLEMA DE APOLONIO DETERMINACION DE LOS PUNTOS DE CONTACTO

 

Debemos ahora utilizar cuatro veces la solución obtenida en el Problema de Castillon para obtener todas las soluciones del Problema de Apolonio.

 

Una vez para cada eje de semejanza y dos soluciones por eje nos proporciona las ocho soluciones que tiene, en general, el problema.

 

5.3 y 5.4 son una mera repetición del punto 5.2, aunque en 5.3 usamos puntos distintos y en 5.4 un círculo distinto.

 

5.1 EJE Se12, Se23, Se31 Y PUNTOS DE CONTACTO (P11, P21, P31) y (P11*, P21*, P31*).

 

223.gif

figura 34


a      Trabajamos con Γ2. Por O2 paralela a O3O1 que corta al eje en S’e31.

 

b      Aprovechamos la paralela por O2 que nos proporciona dos intersecciones con Γ2.

 

c      Círculo por esos dos puntos y Se23 (ó Se12) que corta al eje en D1.

 

d      Recta por O2 desde Se12 (ó Se23) que nos da dos intersecciones con Γ2.

 

e      Círculo por esos dos puntos y D1 que corta al eje en E1.

 

f      Puntos de contacto P21 y P21* de las tangentes desde E1 a Γ2.

 

g      P21Se12 tiene dos intersecciones con Γ1, P11 es el NO semejante a P21 REGLA 2.6.

 

h      P21Se23 tiene dos intersecciones con Γ3, P31 es el NO semejante a P21.

 

i      P21*Se12 tiene dos intersecciones con Γ1, P11* es el NO semejante a P21*.

 

j      P21*Se23 tiene dos intersecciones con Γ3, P31* es el NO semejante a P21*.

 

5.2 EJE Se12, Si23, Si31 Y PUNTOS DE CONTACTO (P12, P22, P32) y (P12*, P22*, P32*).

 

224.gif

figura 35

 

a      Trabajamos con Γ2. Por O2 paralela a O3O1 que corta al eje en S’i31.

 

b      Aprovechamos la paralela por O2 que nos proporciona dos intersecciones con Γ2.

 

c      Círculo por esos dos puntos y Se12 (ó Si23) que corta al eje en D2.

 

d      Recta por O2 desde Si23 (ó Se12) que nos da dos intersecciones con Γ2.

 

e      Círculo por esos dos puntos y D2 que corta al eje en E2.

 

f      Puntos de contacto P22 y P22* de las tangentes desde E2 a Γ2.

 

g      P22Se12 tiene dos intersecciones con Γ1, P12 es el NO semejante a P22 REGLA 2.6.

 

h      P22Si23 tiene dos intersecciones con Γ3, P32 es el NO semejante a P22.

 

i      P22*Se12 tiene dos intersecciones con Γ1, P12* es el NO semejante a P22*.

 

j      P22*Si23 tiene dos intersecciones con Γ3, P32* es el NO semejante a P22*.

 

5.3 EJE Si12, Se23, Si31 Y PUNTOS DE CONTACTO (P13, P23, P33) y (P13*, P23*, P33*).

 

225.gif

figura 36

 

a      Trabajamos con Γ2. Por O2 paralela a O3O1 que corta al eje en S’i31.

 

b      Aprovechamos la paralela por O2 que nos proporciona dos intersecciones con Γ2.

 

c      Círculo por esos dos puntos y Si12 (ó Se23) que corta al eje en D3.

 

d      Recta por O2 desde Se23 (ó Si12) que nos da dos intersecciones con Γ2.

 

e      Círculo por esos dos puntos y D3 que corta al eje en E3.

 

f      Puntos de contacto P23 y P23* de las tangentes desde E3 a Γ2.

 

g      P23Si12 tiene dos intersecciones con Γ1, P13 es el NO semejante a P23 REGLA 2.6.

 

h      P23Se23 tiene dos intersecciones con Γ3, P33 es el NO semejante a P23.

 

i      P23*Si12 tiene dos intersecciones con Γ1, P13* es el NO semejante a P23*.

 

j      P23*Se23 tiene dos intersecciones con Γ3, P33* es el No semejante a P23*.

 

5.4 EJE Si12, Si23, S231 Y PUNTOS DE CONTACTO (P13, P24, P34) y (P14*, P24*, P34*).

 

226.gif

figura 37


a      Trabajamos con Γ3. Por O3 paralela a O1O2 que corta al eje en S’i12.

 

b      Aprovechamos la paralela por O3 que nos proporciona dos intersecciones con Γ3.

 

c      Círculo por esos dos puntos y Se31 (ó Si23) que corta al eje en D4.

 

d      Recta por O3 desde Si23 (ó Se31) que nos da dos intersecciones con Γ3.

 

e      Círculo por esos dos puntos y D4 que corta al eje en E4.

 

f      Puntos de contacto P34 y P23* de las tangentes desde E4 a Γ3.

 

g      P34Se31 tiene dos intersecciones con Γ1, P14 es el NO semejante a P34 REGLA 2.6.

 

h      P34Si23 tiene dos intersecciones con Γ2, P24 es el NO semejante a P34.

 

i      P34*Se31 tiene dos intersecciones con Γ1, P14* es el NO semejante a P34*.

 

j      P34*Si23 tiene dos intersecciones con Γ2, P24* es el No semejante a P34*.

 

LAS OCHO SOLUCIONES

227.gif

figura 38