EL PROBLEMA DE APOLONIO Y EL PROBLEMA DE CASTILLON

 

José María Pedret. Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona).

 

 

 

TRAZAR EL CÍRCULO TANGENTE A TRES CÍRCULOS DADOS.


No parece, éste, el problema más adecuado para una revista especializada en triángulos; pero si transformamos el problema de buscar el círculo tangente por el problema de buscar el triángulo que pasa por los puntos de contacto ya habremos dado un paso hacia el mundo de los triángulos. Se objetará que los puntos de contacto no se conocen; pero si estudiamos la figura propuesta, podemos, de nuevo, encontrar un triángulo vinculado al anterior cuyos lados pasan por tres puntos conocidos y está inscrito en uno de los círculos dados.

JULIUS PETERSEN en su obra Métodos y teorías para la resolución de problemas de construcciones geométricas propone el problema de Apolonio como problema 403 y aunque no es el método que desarrolla, indica lo siguiente:

 403. TRAZAR UN CIRCULO TANGENTE A TRES CIRCULOS DADOS

...Se puede también resolver por un procedimiento que es completamente igual al que se aplica al problema 201*. El triángulo que se trata de construir es aquel cuyos vértices coinciden con los puntos de contacto buscados; sus lados pasan por tres de los centros de similitud de los círculos dados. Si tomamos esos puntos como centros de inversión eligiendo las potencias de inversión de tal manera que dos cualesquiera de los círculos se intercambian entre ellos, cada uno de los círculos después de tres inversiones volverá a la posición inicial. No hay pues diferencia esencial entre el problema que nos ocupa y el que ya ha sido resuelto anteriormente...

 

*El problema 201 en el libro de Petersen corresponde al problema de Castillon

 

 

Resolvamos el problema de Apolonio:

 

TRAZAR UN CIRCULO TANGENTE A TRES CIRCULOS DADOS

 

Primero    Pasar del problema de Apolonio al problema de Castillon

Segundo   Aplicación a resolver el problema original de Apolonio

 

 

0. INTRODUCCION

solución 2

 

Para pasar del Problema de Apolonio al Problema de Castillon dice PETERSEN

... EL TRIÁNGULO QUE SE TRATA DE CONSTRUIR ES AQUEL CUYOS VÉRTICES COINCIDEN CON LOS PUNTOS DE CONTACTO BUSCADOS; SUS LADOS PASAN POR TRES DE LOS CENTROS DE SIMILITUD DE LOS CÍRCULOS DADOS. SI TOMAMOS ESOS PUNTOS COMO CENTROS DE INVERSIÓN ELIGIENDO LAS POTENCIAS DE INVERSIÓN DE TAL MANERA QUE DOS CUALESQUIERA DE LOS CÍRCULOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS, CADA UNO DE LOS CÍRCULOS DESPUÉS DE TRES INVERSIONES VOLVERÁ A LA POSICIÓN INICIAL ...

De la lectura detenida de la indicación anterior, está claro que tenemos que saber INTERCAMBIAR DOS CIRCULOS POR MEDIO DE UNA INVERSION y por ello empezamos el apartado uno definiendo la inversión y viendo como se invierten rectas y círculos. Acabaremos las ideas sobre inversión viendo las relaciones entre dos círculos para poder considerarlos como figuras inversas.

 

Inversión y semejanza son equivalentes; pero sólo para los puntos sobre la circunferencia.

 

Todas las ideas sobre centros y ejes de semejanza entre círculos se encuentran en la primera solución. A lo largo del documento, podemos sustituir la palabra semejanza por homotecia.

 

En el apartado dos, vemos también la realización de las construcciones típicas de la geometría inversiva mediante el uso de la regla y compás.

 

En el apartado tres reconocemos el Problema de Castillon equivalente con la ayuda del TEOREMA 3.1 (que ya vimos en la primera solución) sobre la alineación de los puntos de contacto. Realmente es el método de resolución del Problema de Castillon el que nos interesa; pero aquí no conocemos el círculo del problema. Por eso veremos como se transforman los puntos de las circunferencias de nuestro problema si seguimos las ideas de PETERSEN.

 

Entramos en el apartado cuatro para establecer el comportamiento de los puntos de contacto durante la composición de las tres inversiones que intercambian los círculos dos a dos. Los puntos de contacto son fijos en la transformación señalada.

 

En el apartado cinco estudiamos el comportamiento de un punto cualquiera en la composición de las tres inversiones.

 

Para atacar el TEOREMA 5.3, hay que prestar mucha atención a los TEOREMAS 1.8 Y 1.9 porque son los que nos han permitido vincular la inversión que intercambia dos círculos con la restricción a esos círculos de una homología del plano. La homología es homografía. Las tres inversiones serán pues composición de tres homografías del plano. Como la composición de homografías es homografía,

HEMOS IDENTIFICADO LA SUCESIÓN DE INVERSIONES QUE MENCIONA PETERSEN CON UNA HOMOGRAFÍA DEL CÍRCULO SOBRE SÍ MISMO.

Si los puntos de contacto son fijos, están en la intersección del círculo y el eje de la homografía del círculo sobre sí mismo. De aquí desgranamos el método de solución en el apartado seis.

 

 

1. LA INVERSION

solución 2

 

Incluimos en este apartado nueve definiciones y teoremas que nos permiten fijar las ideas de inversión mínimas para poder atacar este problema.

 

 

1.1 POTENCIA DE UN PUNTO RESPECTO A UN CIRCULO


300.giffigura 1


De la primera solución recordamos el TEOREMA 1.9

ole.gif

 

que es además la condicón para que los puntos A, B, C, D estén en el mísmo círculo (dichos puntos se denominan cocíclicos).

 

Sea un círculo de centro O y radio r y sea X un punto exterior a él, pc recibe el nombre de potencia del punto X respecto al círculo.

 

A y B son los puntos de intersección del círculo y OX. Tomamos O como origen y OX como eje de abscisas; si OX=d, OA=-r y OB=r

ole1.gif

 

 

TEOREMA 1.2 (EJE RADICAL DE DOS CIRCULOS)

El lugar de los puntos, cuyos cuadrados de las distancias a dos puntos fijos tienen una diferencia constante a2, es una recta perpendicular a la recta que une los dos puntos fijos.

 

 

DEMOSTRACION 1.2

Sean A y B los puntos fijos, P uno de los puntos del lugar, PD una perpendicular a AB. Todo punto de BD poseerá la propiedad requerida; tomemos, por ejemplo, P; tenemos:

 

ole2.gif

 

300-1.gif

figura 2

 

Construimos un triángulo rectángulo siendo uno de sus catetos a, sean A y B los centros des los círculos cuyos radios son respectivamente iguales a la hipotenusa y al otro cateto del triángulo, la recta buscada pasa por los puntos de intersección de estos dos círculos (Hemos supuesto P más alejado de A que de B).


COROLARIO 1.2 (EJE RADICAL)

Como hemos visto en 1.1 la potencia de un punto puede expresarse como el cuadrado de la tangente o como la diferencia entre el cuadrado de la distancia al centro y el cuadrado del radio. Si la tangente al primer círculo es t1 y la tangente al segundo círculo es t2 y queremos ver que puntos cumplen con la igualdad de tangentes a dos círculos distintos:

 

ole2bis.gif

 

El lugar geométrico de los puntos desde donde pueden trazarse tangentes iguales a dos círculos (o que tienen la misma potencia respecto a dos círculos) es una recta perpendicular a la recta que une los centros (eje radical, eje de igual potencia de los círculos). Sólo necesitamos aplicar el teorema que acabamos de demostrar.


Cuando los círculos se cortan, el eje radical pasa por sus puntos de intersección.


Los tres ejes radicales de tres círculos pasan por el mismo punto (primera solución TEOREMA 2.1), el punto de igual potencia o centro radical. Gracias a esto, determinamos fácilmente el eje radical de dos círculos que no se cortan; basta trazar un círculo cualquiera que corte a los dos primeros.

 

 

1.3 INVERSION

 

301.giffigura 3

 

Sea un punto fijo S y un número pi, positivo (o negativo), se llama inversión de polo (centro) S y potencia pi a la transformación en la que a cada punto P del plano (o del espacio) hace corresponder un punto P’, situado sobre la recta SP definido por

ole3.gif

La imagen de P es P’ y la imagen de P’ es P. La inversión es una transformación recíproca.

 

 

1.4 CIRCULO DE INVERSION DE UNA INVERSION POSITIVA

Una inversión positiva (pi>0) tiene puntos dobles que están situados sobre un círculo de centro S y radio r= √pi (sería P=P' y SP.SP'=SP2=pi=r2).

 

Una inversión negativa (pi<0) no tiene puntos dobles (sería P=P' y SP.SP'=SP2<0).

 

 

TEOREMA 1.5 (FIGURA INVERSA DE UNA RECTA)

La inversa de una recta cualquiera es un círculo que pasa por el polo de inversión.

 

Como transformación involutiva o recíproca, la figura inversa de un círculo que pasa por el polo de inversión es una recta.

 

 

DEMOSTRACION 1.5

 

302.gif

figura 4

 

Por la propia definición, si la recta pasa por el polo de inversión, es inversa de ella misma.

 

Sea una recta l, sea P’ el inverso de P (pie de la perpendicular desde el polo de inversión S a la recta l) y sea Q’ el inverso de Q (punto cualquiera de l), como SQ.SQ’=SP.SP’, entonces P, P’, Q, Q’ están en el mismo círculo (son cocíclicos) y por tanto SQ’ y P’Q’ forman un ángulo recto cuyos catetos pasan por sendos puntos fijos S y P’. Es claro que si variamos Q a lo largo de l, el lugar geométrico de Q’ es un círculo de diámetro SP’.

 

 

TEOREMA 1.6 (FIGURA INVERSA DE UN CIRCULO QUE NO PASA POR EL POLO)

La figura inversa de un círculo que NO pasa por el polo de inversión, es un círculo.

 

 

303.gif

figura 5

 

Primero cabe señalar que si la potencia de inversión (pi) es igual a la potencia del polo de inversion S con respecto al círculo (pc), la figura inversa del círculo es el mismo círculo.

 

Una secante cualquiera desde S encuentra al círculo en dos puntos P y P’ que cumplen

 

ole4.gif

Si pc es también la potencia de inversión, P’ es además el inverso de P y cuando P describe el círculo, P’ se desplaza sobre dicho círculo.

 

Obviando este caso particular, consideremos un círculo Γ de centro O que no pasa por el polo de inversión S; tomamos un punto P del círculo cuyo inverso es P’. P’ está sobre SP y

 

ole5.gif

siendo pi la potencia de inversión.

 

DEMOSTRACION 1.6

304.gif

figura 6

 

Buscamos el lugar geométrico del punto P’ cuando P se desplaza sobre el círculo Γ.

 

La recta SP encuentra a Γ en un segundo punto Q y tenemos

 

ole6.gif

donde pc designa la potencia del punto S respecto el círculo Γ. De las dos últimas ecuaciones

 

ole7.gif

pero eso significa que P’ es semejante a Q con centro de semejanza en S y razón pi/pc.


Como el punto Q describe el círculo Γ, vemos que el lugar del punto P’ es el círculo Γ’, semejante a Γ según la semejanza indicada. Su centro O’ está sobre la recta SO y está definido por las relaciones

 

ole8.gif

Conviene observar que O’ ¡¡ NO !! es el inverso de O.

 

La semejanza puesta de manifiesto nos dice que, si dos círculos son inversos, el polo de inversión sólo puede ser un centro de semejanza.

 

 

TEOREMA 1.7 (INTERCAMBIAR DOS CIRCULOS MEDIANTE UNA INVERSION)

Dos círculos pueden ser considerados figuras inversas de dos modos distintos.

 

 

Sean Γ y Γ’ dos círculos de centros O, O’ y S su centro de semejanza exterior (demostración análoga podemos hacer con el centro de semejanza interior; pero la inversión sería negativa).

 

Cualquier secante por S corta a Γ en P y Q y a Γ’ en Q’ y P’. Si en la semejanza de centro S, designamos a Q’ como el semejante de P y a P’ como el semejante de Q vamos a demostrar que P, P’ y Q, Q’ son pares de puntos inversos. Es decir aunque la secante varíe

 

ole9.gif

 

305.gif

figura 7

 

DEMOSTRACION 1.7

Sea pc la potencia del punto S respecto al círculo Γ, y sea k la razón de semejanza entre Γ’ y Γ. Se nos producen las igualdades siguientes

 

ole10.gif

 

dos círculos son figuras inversas, con polo de inversión S y potencia de inversión pi=kpc.

 

Sea p’c la potencia del punto S respecto al círculo Γ’, y sea 1/k la razón de semejanza entre Γ y Γ’. Se nos producen las igualdades siguientes

 

ole11.gif

 

COROLARIO 1.7

Para círculos tangentes, el punto de contacto es uno de los centros de semejanza (primera solución) y no puede ser centro de inversión ya que pc=0 y por tanto pi=kpc=0.

 

Para círculos iguales, un centro de semejanza va al infinito; no puede ser polo de inversión.

 

En estos dos casos, sólo existe una única manera de considerar los círculos como inversos.

 

 

TEOREMA 1.8

Dos pares de puntos inversos, no situados sobre la misma secante, están en un círculo.

 

 

305-1.giffigura 8

 

DEMOSTRACION 1.8

Sean Q, Q’ y P, P’ los dos pares de puntos inversos en secantes diferentes.

 

ole12.gif

 

Cada uno de estos conjuntos de cuatro puntos están en el mismo círculo tal como hemos visto en 1.1

 

 

TEOREMA 1.9

Las cuerdas que unen dos puntos del círculo y las cuerdas que unen sus puntos inversos se cortan en el eje radical de los dos círculos.

 

 

 

305-2.gif

figura 9

 

DEMOSTRACION 1.9

Sean W el punto de encuentro de dos cuerdas según el enunciado, QT, Q'T'; como los extremos de dichas cuerdas descansan sobre un círculo (TEOREMA 1.8) tenemos

 

ole13.gif

 

la igualdad muestra que W tiene la misma potencia respecto a Γ y a Γ’; luego W está sobre el eje radical.

 

 

2. LA INVERSION, CON REGLA Y COMPAS

solución 2

 

El programa CABRI II realiza las tares de inversión usando el círculo de inversión.

 

Es pues importante saber como, conocidos dos puntos inversos y el centro de inversión, hallar el círculo de inversión. Para ello veremos primero como hallar el inverso de un punto dados el centro y el círculo de inversión y posteriormente veremos el recíproco.

 

 

TEOREMA 2.1

Sea Γ el círculo de inversión de centro O y radio r y sea P’ el inverso de un punto P respecto a Γ; entonces P y P’ son los conjugados armónicos respecto el círculo Γ.

 

 

306.gif

figura 10

 

DEMOSTRACION 2.1

Según 1.3, por ser P y P’ inversos respecto a Γ

 

ole14.gif

 

Pero ésta es además una de las definiciones de conjugación respecto a un círculo.

 

Tomemos O como origen y OP como eje de abscisas; sea P la abscisa de P, p’ la abscisa de P’ y S y R de abscisas -r y r respectivamente. Si P y P’ son conjugados respecto a Γ, son conjugados armónicos de R y S; equivale a que la razón doble de los cuatro puntos es -1:

 

ole15.gif

y de aquí

 

ole16.gif

 

METODO 2.1 (INVERSION CON REGLA Y COMPAS)

 

CONSTRUCCION DIRECTA: Dado un punto, el círculo y el centro, hallar el punto inverso


307.gif

figura 11

 

Observando la figura 11 y aplicando los visto en el párrafo anterior:

a    perpendicular a OP que corta a Γ en U y V

b    trazamos VP que corta a Γ en W

c    trazamos UW que corta a OP en P’ inverso de P

d    si la inversión es negativa el inverso es P”, simétrico de P’ respecto a O.

Quien esté interesado puede comprobar que éste es una abreviación para el círculo de los distintos métodos de trazar polos y polares que aparecen en Gergonne y el Problema de Castillon de las páginas de RICARDO BARROSO CAMPOS.

CONSRUCCION RECIPROCA: Dado un punto, el inverso y el centro, hallar el círculo

 

308.gif

figura 12

 

es la conocida construcción de la media geométrica OP.OP’=r2

a    P” simétrico de P’ respecto a O (cada lado de O). P” es inverso en el caso negativo.

b    M punto medio de P y P” como centro del círculo por P

c    perpendicular por O a OP que corta a este último círculo en U.

d    trazamos el círculo de centro O y radio OU.

 

 

3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE CASTILLON EQUIVALENTE

solución 2

 

Suponemos que el problema está resuelto y estudiamos la figura resultante (figura 14). Nos fijamos, por ejemplo, en el caso en el que los tipos de las tres tangencias coinciden (todas externas o todas internas); en este caso nos fijamos en el eje de semejanza externo.

 

 

TEOREMA 3.1 (2.6 EN LA PRIMERA SOLUCION)

Si un círculo Γ2 es tangente en T1 a un círculo Γ1 y en T3 a un círculo, Γ3, la recta T1T3 pasa por uno de los centros de semejanza de los dos círculos Γ1, Γ3.

 

 

212.gif

figura 13

 

DEMOSTRACION 3.1

Teniendo en cuenta los TEOREMAS 2.2 a 2.5 de la primera solución y en especial las configuraciones singulares en los casos de tangencia de los centros de semejanza (figuras 17 y 18 de la primera solución),

el punto T1 es Si12, centro de semejanza interior de Γ1 y Γ2

el punto T3 es Si23, centro de semejanza interior de Γ2 y Γ3

Como hemos visto, en el TEOREMA 2.5 de la primera solución, estarán en la misma recta que el centro de semejanza exterior Se31.

 

NOTA 3.1

Si el círculo es tangente de la misma manera a los otros dos, es decir toca a los dos interiormente o toca a los dos exteriormente, la recta pasa por el centro de semejanza exterior; si por el contrario, es tangente de forma diferente, la recta pasa por el centro de semejanza interior.

 

 

3.2 EL ENUNCIADO EQUIVALENTE PREVIO.

Suponemos el problema resuelto y analicemos la figura.

 

214.giffigura 14

 

ENUNCIADO ORIGINAL

Trazar el círculo tangente a tres círculos dados Γ1, Γ2 y Γ3.

 

ENUNCIADO EQUIVALENTE PREVIO

Hallar los puntos de contacto P1, P2 y P3.

 

Si construimos el eje de semejanza por Se12, Se23 y Se31 y utilizamos el TEOREMA 3.1,

P1P2 pasa por Se12,

P2 P3 asa por Se23,

P3P1 pasa por Se31.

 

 

3.3 EL PROBLEMA DE CASTILLON EQUIVALENTE AL PROBLEMA DE APOLONIO.

 

Vemos que el problema que nos queda es el siguiente:

 

“ Dado un círculo Γ (QUE NO CONOCEMOS) y tres puntos alineados Se12, Se31y Se23; inscribir un triángulo en el círculo de forma que sus lados pasen por cada uno de los puntos dados. ”


ES "CASI" EL PROBLEMA DE CASTILLON

 

4. UN PUNTO DE CONTACTO DESPUES DE TRES INTERCAMBIOS

solución 2

 

Sabemos por que puntos conocidos pasan las rectas que forman los puntos de contacto, es el PROBLEMA DE CASTILLON EQUIVALENTE; pero no conocemos los puntos de contacto y menos aún el círculo que definen (que es la solución).

 

Si recordamos la resolución del Problema de Castillon por el método de PONCELET, búsqueda de puntos dobles de la homografía correspondiente, podemos salvar la situación; sólo hay que tener en cuenta la sugerencia de PETERSEN:

...SI TOMAMOS ESOS PUNTOS COMO CENTROS DE INVERSIÓN ELIGIENDO LAS POTENCIAS DE INVERSIÓN DE TAL MANERA QUE DOS CUALESQUIERA DE LOS CÍRCULOS SE INTERCAMBIAN ENTRE ELLOS, CADA UNO DE LOS CÍRCULOS DESPUÉS DE TRES INVERSIONES VOLVERÁ A LA POSICIÓN INICIAL..

Sigamos la sugerencia de PETERSEN y veamos el comportamiento de los puntos de contacto con esas tres inversiones.

 

 

Seguimos suponiendo el problema resuelto y recordemos que la recta que une dos puntos de contacto pasa por el centro de semejanza correspondiente (TEOREMA 3.1).

 

2141.giffigura 15

 

A partir del TEOREMA 1.6 que nos vincula semejanza e inversión deducimos siguiendo la figura 15

 

Intercambio Φe12>:Γ1→Γ2

ole20.gif

 

Como P1 y P2 están alineados con Se12, la imagen de P1 es P2.

Intercambio Φe23:Γ2Γ3

ole21.gif

 

Como P2 y P3 están alineados con Se23, la imagen de P2 es P3.

Intercambio Φe31:Γ3Γ1

ole22.gif

Como P3 y P1 están alineados con Se31, la imagen de P3 es P1.

 

En general, y para cada eje de semejanza existirá una función Φ que será composición de las Φejk y de las Φijk correspondientes

 

Composición de los tres intercambios Φ:Γ1Γ1

En el caso que estamos desarrollando

ole23.gif

 

¡EL PUNTO DE CONTACTO DESPUÉS DE TRES INTERCAMBIOS PERMANECE FIJO!

 

ole24.gif

 

 

5. UN PUNTO CUALQUIERA DESPUES DE TRES INTERCAMBIOS

solución 2

 

Después de ver, con el TEOREMA 3.1, el comportamiento de los puntos de contacto en los tres intercambios; pasamos a ver como se transforma un punto cualquiera por medio de los distintos círculo de inversión.

 

Después de ver la equivalencia entre semejanza e inversión, bastaría trazar la recta desde el punto al centro de semejanza; pero entre recta y círculo hay dos intersecciones y en CABRI esas intersecciones no son estables (permutan). Por ello y para asegurar la estabilidad de la solución usaremos la inversión a través del círculo de inversión. En el caso de un problema estático, a mano, nos valdrían las simples intersecciones de recta y círculo.

 

Señalado lo anterior intentamos determinar la naturaleza general de las transformaciones que intercambian círculos por inversión con polo en los centros de semejanza.

 

 

5.1 CIRCULO DE INVERSION QUE INTERCAMBIA DOS CIRCULOS

 

PRIMER MODO DE INVERSIÓN: CENTRO EXTERIOR, INVERSIÓN POSITIVA

 

309.giffigura 16

 

Usando la construcción recíproca del METODO 2.1 obtenemos Γe12 que es el círculo de inversión que intercambia Γ1 con Γ2 por medio de una inversión positiva de polo Se12.

 

SEGUNDO MODO DE INVERSIÓN: CENTRO INTERIOR, INVERSIÓN NEGATIVA

 

310.giffigura 17

 

Usando la construcción recíproca del METODO 2.1 obtenemos Γi12 que es el círculo de inversión que intercambia Γ1 con Γ2 por medio de una inversión negativa de centro Si12

 

 

LOS SEIS CIRCULOS QUE INTERCAMBIAN TRES CIRCULOS TOMADOS DOS A DOS

 

311.gif

igura 18

 

 

5.2 EL RECORRIDO DE UN PUNTO CUALQUIERA. P → Φ( P)

(por ejemplo el eje Se12Se23Se31)

 

312.gif

figura 19

 

 

TEOREMA 5.3 (NATURALEZA DE LAS TRANSFORMACIONES Φ, Φekj, Φikj)

La inversión Φekj (Φikj) que intercambia dos círculos Γj Γk es la restricción de una homología del plano con centro de homología el centro de semejanza de los dos círculos y con eje de homología el eje radical de los mismos.

 

 

 

313.gif

figura 20

 

DEMOSTRACION 5.3

La identificación de la inversión mencionada con la semejanza (homotecia) nos da el camino de la demostración.

 

Para el centro de homología vemos que: las rectas que unen un punto y su inverso pasan por un punto fijo del plano, el centro de semejanza S (TEOREMAS 1.6 Y 1.7).

 

Para el eje de homología vemos que: Las rectas homólogas se encuentran sobre una recta (eje de homología); pero según el TEOREMA 1.9 esta recta es el eje radical de los dos círculos.

 

NOTA 5.3

Recordemos que el punto semejante del centro de un círculo no se corresponde al inverso.

 

¡ LA RESTRICCION DE LA HOMOLOGIA SE LIMITA A LOS PUNTO SOBRE LA CIRCUNFERENCIA DE LOS CIRCULOS !

 

COROLARIO 5.3

La inversión que intercambia dos círculos Γj y Γk es la restricción de una homología del plano Φjk a los puntos de las circunferencias de dichos círculos.

 

Φjk como homología del plano es una homografía, de lo que se deduce que para cada eje de semejanza, la función Φ, que para el eje Se12Se23Se31 es

 

ole25.gif

 

es una homografía del plano; y como tal, la restricción a Γ1 es una homografía del círculo sobre sí mismo (Ver el apartado 3 de Gergonne y el Problema de Castillon)

 

 

6. LA SOLUCION

solución 2

 

En este momento conocemos dos hechos fundamentales

a    Φ es una homografía de Γ1 sobre sí misma (TEOREMA 5.3)

b    los puntos de contacto P1 son puntos fijos de la homografía (APARTADO 4)

Hallamos el eje de la homografía (Ver TEOREMA 3.3 de Gergonne y el Problema de Castillon) y determinamos los puntos fijos. En general una recta (eje) corta a un círculo en dos puntos por lo que obtendremos un máximo de dos soluciones.

 

Para ello tomaremos tres puntos cualesquiera de Γ1 y buscaremos sus imágenes por Φ; es decir, veremos donde están después de las tres inversiones que señala PETERSEN.

 

Con los dos puntos de contacto para cada uno de los cuatro eje de semejanza trazaremos en general las ocho soluciones.

 

 

6.1 IMAGEN DE TRES PUNTOS CUALESQUIERA (Eje Se12, Se23, Se31)

 

314.gif

figura 21


a    Sea A sobre Γ1 y hallamos Φe12(A)=A12 el inverso de A sobre Γ2 (inversión CABRI)

 

b    Hallamos Φe23(A12)=A123 el inverso de A12 sobre Γ3

 

c    Hallamos Φe31(A123)=Φ(A) el inverso de A123 sobre Γ1

 

d    Repetimos lo anterior con B y C hasta hallar Φ(B) y Φ(C)

 

 

Aquí ya conocemos tres imágenes de la homografía Φ:Γ1→ Γ1.

 

Podemos trazar su eje de homografía y obtener los puntos fijos, que son los puntos de contacto y por tanto el círculo tangente buscado.

 

6.2 EJE Se12, Se23, Se31 Y PUNTOS DE CONTACTO (P11, P21, P31) y (P11*, P21*, P31*).

 

315.gif

figura 22


e    Recta por A y Φ(C), recta por C y Φ(A) se cortan en X

 

f    Recta por B y Φ(C), recta por C y Φ(B) se cortan en Y

 

g    XY eje de homografía que corta a Γ1 en P11 y en P11*, puntos fijos=puntos de contacto

 

h    Tomamos P11 y hallamos P21 el inverso de P11 sobre Γ2 (inversión CABRI II)

 

i    Tomamos P21 y hallamos P31 el inverso de P21 sobre Γ3

 

j    Con los tres puntos de contacto P11, P21, P31 trazamos el círculo tangente

 

k    Análogo para P11* y hallamos el segundo círculo.

 

 

Para el resto de ejes de semejanza procedemos de igual modo teniendo especial atención con los centros de semejanza interiores que producen inversiones negativas y cuando eso ocurra, debemos efectuar además una simetría central.

 

Hay que añadir orden y precaución cuando los puntos parecen confundirse unos con otros; por ello no nombraremos todos los puntos del dibujo con el fin de tener una figura clara.

 

 

6.3 EJE Se12, Si23, Si31 Y PUNTOS DE CONTACTO (P12, P22, P32) y (P12*, P22*, P32*).

 

316.gif

figura 23

 

a    Tomamos A en Γ1, hallamos Φe12(A)=A12 el inverso de A en Γ2 (inversión CABRI II)

 

b    Hallamos Φi23(A12)=A123 el inverso y simétrico respecto Si23 de A12 en Γ3

 

c    Hallamos Φi31(A123)=Φ(A)=A’ el inverso y simétrico respecto Si31 de A123 en Γ1

 

d    Repetimos lo anterior con B y C hasta hallar B’ y C’

 

e    Recta por A y B’, recta por B y A’ se cortan en X

 

f    Recta por A y C’, recta por C y A’ se cortan en Y

 

g    XY eje de homografía que corta a Γ1 en P12 y en P12*, puntos fijos=puntos de contacto

 

h    Tomamos P12 y hallamos P21 el inverso de P11 sobre Γ2

 

i    Tomamos P12 y hallamos P32 el inverso y simétrico respecto Si31 de P12 sobre Γ3

 

j    Con los tres puntos de contacto P12, P22, P32 trazamos el círculo tangente

 

k    Análogo para P12* y hallamos el segundo círculo

 

 

6.4 EJE Si12, Se23, Si31 Y PUNTOS DE CONTACTO (P13, P23, P33) y (P13*, P23*, P33*).

 

317.gif

figura 24

 

a    Tomamos A en Γ1, hallamos Φi12(A)=A12 el inverso y simétrico respecto Si12 de A en Γ2

 

b    Hallamos Φe23(A12)=A123 el inverso de A12 en Γ3

 

c    Hallamos Φi31(A123)=Φ(A)= el inverso y simétrico respecto Si31 de A123 en Γ1

 

d    Repetimos lo anterior con B y C hasta hallar B’ y C’ vigilando los centros interiores

 

e    Recta por A y B’, recta por B y A’ se cortan en X

 

f    Recta por B y C’, recta por C y B’ se cortan en Y

 

g    XY eje de homografía que corta a Γ1 en P13 y en P13*, puntos fijos=puntos de contacto

 

h    Tomamos P13 y hallamos P23 el inverso y simétrico respecto Si12 de P13 sobre Γ2

 

i    Tomamos P13 y hallamos P33 el inverso y simétrico respecto Si31 de P13 sobre Γ3

 

j    Con los tres puntos de contacto P13, P23, P33 trazamos el círculo tangente

 

k    Análogo para P13* y hallamos el segundo círculo

 

 

6.5 EJE Si12, Si23, Se31 Y PUNTOS DE CONTACTO (P14, P24, P34) y (P14*, P24*, P34*).

 

318.gif

figura 25

 

a    Tomamos A en Γ1, hallamos Φi12(A)=A12 el inverso y simétrico respecto Si12 de A en Γ2

 

b    Hallamos Φi23(A12)=A123 el inverso y simétrico respecto Si23 de A12 en Γ3

 

c    Hallamos Φe31(A123)=Φ(A)=A' el inverso de A123 en Γ1

 

d    Repetimos lo anterior con B y C hasta hallar B’ y C’ vigilando los centros interiores

 

e    Recta por A y B’, recta por B y A’ se cortan en X

 

f    Recta por B y C’, recta por C y B’ se cortan en Y

 

g    XY eje de homografía que corta a Γ1 en P14 y en P14*, puntos fijos=puntos de contacto

 

h    Tomamos P14 y hallamos P24 el inverso y simétrico respecto Si12 de P14 sobre Γ2

 

i    Tomamos P14 y hallamos P34 el inverso de P14 sobre Γ3

 

j    Con los tres puntos de contacto P14, P24, P34 trazamos el círculo tangente

 

k    Análogo para P14* y hallamos el segundo círculo

 

 

LAS OCHO SOLUCIONES

 

319.gif

figura 26