Dado un triángulo ABC y un triángulo MNP, hallar el triángulo XYZ cuyos vértices se apoyen en los lados de ABC y cuyos lado pasen por los vértices de MNP

 

Segunda solución

José María Pedret. Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona).

16 de enero de 2005

 

0. INTRODUCCION

Segunda solución

 

Empezamos igual que en la primera solución.


figura.01.gif

figura 1


Supongamos que R, un punto cualquiera sobre el lado AB del primer triángulo, es el vértice sobre AB.

 

El lado por este vértice R ha de pasar por M, uno de los vértices del segundo triángulo; la recta MR corta al lado BC en RM.


Si RM es el vértice sobre BC el lado por RM ha de pasar por N, segundo vértice del segundo triángulo; la recta NRM corta al lado CA en el punto RMN.

El lado por RMN ha de pasar por P y la recta PRMN corta a AB en RMNP.


RMNP y R en general no coinciden, si RMNP coincidiese con R habríamos conseguido la solución, y sería

 

RMNP = R’ = R = R”

 

A partir de aquí, tomamos una ruta completamente distinta a la de la primera solución. Si somos capaces de determinar el lugar geométrico que describe

 

R” = MR∩PR’.


Cuando R” esté sobre AB, coincidirá con R y R’ y habremos obtenido las soluciones si existen.

Vamos a ver que el lugar geométrico existe y es una CÓNICA. Las intersecciones, si las hay, de esta cónica con la recta AB nos da las posibles soluciones.


Esta intersección se resuelve con regla y compás; y en el estudio del problema 137,

 

si sólo tenemos los cinco puntos que definen una cónica,


se explica como hacerlo.

 

 

1. ¿QUÉ TRANSFORMACIÓN CONVIERTE A R EN Rm?

Segunda solución

 

HOMOGRAFÍAS

Sólo consideraremos que son biyecciones entre espacios proyectivos que conservan la razón doble de cuatro puntos. Recordemos algunas propiedades:

 

a)   la composición de homografías es una homografía

 

b)   una homografía transforma puntos alineados en puntos alineados. En consecuencia, una homografía entre espacios proyectivos P y P’ transforma toda recta de P en una recta de P’.

 

La transformación a estudiar toma un punto de una recta y lo transforma en un punto de otra recta y como que a cada punto de AB le corresponde un único punto de BC, la transformación es claramente una biyección. Veamos si es una homografía.

 

 

figura.02.gif

figura 2


LAS PROYECCIONES

Sean AB, BC dos rectas proyectivas de un plano proyectivo y M un punto de ese plano que no pertenece ni a AB ni a BC. La aplicación de AB sobre BC que a un punto R de AB asocia un punto R’ de BC

 

πM:AB→BC

 

πM(R) = MR∩BC = RM,    R∈AB

 

recibe el nombre de proyección central de centro M de AB sobre BC.


Recordamos que en el plano proyectivo, cuatro rectas distintas r1, r2, r3, r4, que pasan por un punto fijo O y son cortadas por una secante s, que no pasa por O, en los puntos P1, P2, P3, P4, cumplen que la razón doble de las rectas es igual a la razón doble de los puntos

 

(r1,r2,r3,r4) = (P1,P2,P3,P4)


Es claro entonces que la proyección entre rectas proyectivas es una biyección que conserva la razón doble y por tanto es una homografía.

Se puede demostrar que una homografía entre dos rectas distintas de un plano proyectivo es una proyección si y sólo si el punto de intersección de estas rectas se transforma en sí mismo.


De forma análoga observamos dos proyecciones más (ver figura 1)

 

πN:BC→CA,    πN(RM) = NRM∩CA = RMN,   RM∈BC

 

πP:CA→AB πP(RMN) = PRMN∩AB = RMNP,   RMN∈CA

 

 

2. ¿QUÉ TRANSFORMACIÓN CONVIERTE A R EN R’?

Segunda solución

 

figura.03.gif

figura 3


R’ = RMNP         

R’ = πP(RMN)      

R’ = πPN(RM))   

R’ = πPNM(R)))

 

R’ = πP◦πN◦πM(R)  

 

Por lo tanto la transformación que transforma al punto R en R’ es la composición de tres proyecciones entre los lados del triángulo ABC con centros de proyección respectivos en los vértices del triángulo MNP.


Una proyección entre rectas proyectivas es una homografía y la composición de homografías es homografía.


LA TRANSFORMACIÓN BUSCADA ES UNA HOMOGRAFÍA DEL LADO AB DEL PRIMER TRIÁNGULO ABC SOBRE SÍ MISMO Y EL PUNTO SOLUCIÓN UN PUNTO FIJO DE ESTA HOMOGRAFÍA.

 

hAB:AB→AB con R’ = hAB(R) = R’ = πP◦πN◦πM(R)

 

 

3. HOMOGRAFIA ENTRE LOS HACES M* y P*

Segunda solución

 

Establecemos en este apartado una homografía entre el haz de todas las rectas que pasan por M, y el haz de todas las rectas que pasan por P. Y lo hacemos de la siguiente manera


DATOS

Sea una recta AB.

Sea una homografía de la recta AB sobre sí misma hr:AB→AB con hr(R)= R’.

Sean dos puntos fijos M, P y los haces de rectas por ellos M*, P*.


DEFINICIONES

 

hAB:AB→AB (definida en el APARTADO 2)

 

φM:AB→M* con φM(R) = MR              

 

φP:AB→P* con φP(R’) = PR’            

 

h*AB:M*→P* con h*AB(MR) = PR’        

 

NOTA PARA QUIEN QUIERA CORRER

En este apartado ya podríamos caracterizar el lugar geométrico de R” pues una manera de enunciar el TEOREMA DE CHASLES-STEINER es la siguiente:

 

En un plano proyectivo sea hAB:AB→AB una biyección de la recta AB; para todo par de puntos distintos M, P no situados sobre AB, el punto

 

MR∩PhAB(R)

 

es de una cónica que pasa por M y P, si y sólo si hAB es una homografía.


¡NOSOTROS IREMOS MAS DESPACIO!

 

 

3.1 h*AB ES UNA HOMOGRAFÍA

 

figura.04.2.gif

figura 4


φM:AB→M* con φM(R) =  MR es una homografía.

Por su definición que es una biyección.


Recordando, de nuevo, que en el plano proyectivo, cuatro rectas distintas r1, r2, r3, r4 que pasan por un punto fijo O y son cortadas por una secante s, que no pasa por O, en los puntos P1, P2, P3, P4 cumplen que la razón doble de las rectas es igual a la razón doble de los puntos; que en nuestro caso, tomando AB como secante,

 

(R1,R2,R3,R4) =  (MR1,MR2,MR3,MR4) = (φM(R1),φM(R2),φM(R3),φM(R4))

 

y queda claro que esta biyección deja invariante la razón doble de cuatro puntos y por lo tanto es una homografía.

φP:AB→P* con φP(R’)= PR’ es una homografía.


Mismo procedimiento que en el caso anterior.


h*AB:M*→P* con h*AB(MR)= PR’es una homografía.

 

h*AB(MR) = PR’ = φP(R’)                

 

h*AB(MR) = φP(R’) = φP(hAB(R))          

 

h*AB(MR) = φP(hAB(R)) = φP(hABM-1(MR)))

 

 

h*AB = φP◦hAB◦φM-1


h*AB ES UNA COMPOSICIÓN DE HOMOGRAFÍAS Y POR LO TANTO ELLA MISMA ES UNA HOMOGRAFÍA.

 

 

4. EL LUGAR GEOMETRICO DE R”

Segunda solución

 

4.1 TEOREMA DE CHASLES STEINER

El lugar geométrico del punto de intersección de las rectas que se corresponden en una homografía entre haces de rectas es una cónica. Y recíprocamente.

 

Recordemos que si una de las rectas se corresponde a sí misma, la homografía es una proyección entre haces de rectas y el lugar geométrico es una recta.


Si los haces son M* y P* la cónica pasa por M y P. La imagen de la recta MP es la tangente en P a la cónica y la anti-imagen de PM es la tangente en M a la cónica.


Se puede ver la demostración en la Universidad de Michigan

 

Michel Chasles, Traité des sections coniques

 

Más sobre el tema en

 

la solución del problema 182

 

 

4.2 LA CÓNICA

 

figura.05.2.gif

figura 5


Aplicando el TEOREMA DE CHASLES STEINER es claro que el lugar geométrico de R” es una cónica Γ; ya que

 

R” = MR∩PR’


es la intersección de las rectas correspondientes de dos haces homográficos.

Recordemos que en general no tenemos el dibujo de la cónica y que podemos bastarnos con cinco puntos.

Estando atentos a la definición de h*AB, vemos que podemos prescindir del punto inicial R y sólo con el enunciado tenemos los cinco puntos:

punto 1: M, por el teorema de Chasles Steiner.

punto 2: P, por el teorema de Chasles Steiner.

punto 3: C por la definición de hAB y h*AB.

punto 4: MN∩CA por la definición de hAB y h*AB.

punto 5: PN∩BC por la definición de hAB y h*AB.


Como sabemos resolver la intersección de la cónica Γ con la recta AB, obtenemos los puntos

 

X,X1 = AB∩Γ


En este caso, aprovecharemos CABRI II para hacerlo y además el dibujo de la cónica hará los gráficos más amenos.

 

5. LA SOLUCION

Segunda solución

 

5.1 PASO A PASO

figura.06.2.gif

 

figura 6

 

a)   Dibujamos los triángulos ABC y MNP con los cinco puntos M, P, C, MN∩CA, PN∩BC.

 

figura.07.2.gif

figura 7

 

b)   Hallamos la intersección de la cónica Γ con AB. Obtenemos X, X1 si existen.

 

figura.08.2.gif

figura 8

 

c)   MX corta a BC en Y, PX corta a CA en Z. Trazamos el triángulo XYZ.

 

figura.09.2.gif

figura 9

 

f)   MX1 corta a BC en Y1, PX1 corta a CA en Z1. Trazamos el triángulo X1Y1Z1.

 

 

4.2 TODO JUNTO


figura.10.2.gif

figura 10