Propuesto por José María Pedret, ingeniero naval (Esplugues de Llobregat, Barcelona)

Problema 231

437 Construir un triángulo conociendo los pies de las tres alturas.

Sapiña, J. (1955): Problemas Gráficos de Geometría, Litograf. Madrid.
(Juan Sapiña Borja, Aparejador, Perito Industrial, Profesor )

Solución de José María Pedret, Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat.
(1 de abril de 2005)

 
TEOREMAS
 

Teorema I. ( Pedro Puig Adam. Geometría Métrica, tomo I, 15ª edición Pág. 51)
En una misma circunferencia o en circunferencias iguales, a ángulos centrales iguales corresponden arcos iguales, y a arcos iguales corresponden ángulos centrales iguales.

Teorema II. ( Pedro Puig Adam. Geometría Métrica, tomo I, 15ª edición Pág. 53)
El lugar geométrico de los vértices de todos los ángulos directamente congruentes entre sí cuyos lados pasan por dos puntos fijos A y B, es un arco de circunferencia de extremos A y B, llamado arco capaz del ángulo sobre el segmento AB.

Teorema III. ( Pedro Puig Adam. Geometría Métrica, tomo I, 15ª edición Pág. 84)
Todo ángulo inscrito en una circunferencia es igual a la mitad del central que comprende el mismo arco.

 
DISCUSION
 

Supongamos el problema resuelto.

01.gif
Figura 1

Si el arco es una semicircunferencia el ángulo central es π y por tanto si consideramos CHbB inscrito en una circunferencia, el valor del ángulo es la mitad del central y CHbB=π/2.

Por lo tanto, podemos considerar al triángulo rectángulo como inscrito en un círculo cuyo diámetro es la hipotenusa y el vértice del ángulo recto sobre la circunferencia; y por lo tanto Hc como pie de altura es pie de la perpendicular desde C al lado AB y como tal es el vértice de un ángulo recto y de acuerdo con el párrafo anterior también está sobre la circunferencia de diámetro BC.

02.gif
Figura 2

Existen por lo tanto tres círculos que pasan cada uno por dos pies de altura y por los vértices del lado del triángulo al que no pertenecen los pies de altura considerados.

03.gif
Figura 3

Tomemos ahora, en el círculo HbHcBC, el segmento HbHc; los ángulos HbCHc y HbBHc son iguales y por lo tanto los ángulos ACHc y HbBA, son iguales.

04.gif
Figura 4

En el círculo HcHaCA consideramos el segmento AHc; los ángulos ACHc y AHaHc son iguales.

05.gif
Figura 5

Tomamos el segmento HbA en el círculo HaHbAB; los ángulos HbHaA y HbBA son iguales.

06.gif
Figura 6

En la figura 5, los ángulos HbHaA y HbBA son iguales

En la figura 3, los ángulos HbBA y ACHc, son iguales.
En la figura 4, los ángulos ACHc y AHaHc son iguales.
Y así

∠HbHaA=∠HbBA=∠ACHc=∠HbBA=∠ACHc=∠AHaHc

por lo que deducimos que la altura AHa es la bisectriz del ángulo HbHaHc y a partir de aquí obtenemos BC como perpendicular a esa bisectriz. Y el mismo proceder nos conduciría a los otros dos lados.

 
SOLUCION
 

07.gif
Figura 7

Dados Ha, Hb, y Hc trazamos la bisectriz de HbHaHc. La perpendicular por Ha a esa bisectriz contiene a BC.

08.gif
Figura 8

Podríamos proceder com en la figura anterior; pero la bisectriz de HaHcHb es la altura por C y por lo tanto C será la intersección de esta última bisectriz y el lado BC.

09.gif
Figura 9

Aunque podemos repetir el proceso de la figura 7; el lado CA pasa por C y Hb. La recta CHb corta a la altura AHa en A.

10.gif
Figura 10

Para concluir, obtenemos B como la intersección de la recta AHc con BC

ABC es el triángulo buscado.