Problema 239

En el triángulo ABC con incírculo (I, r) y circuncírculo (O, R). Un círculo tangente externamente opuesto al vértice A, es tangente al circuncirculo y AB, AC en A1, D, E. De manera similar para el vértice B tenemos puntos de tangencia B1, F, G con el circuncírculo y AB, BC, y para el vértice C tenemos puntos de tangencia C1, M, N con el circuncirculo y AC, BC. Además las rectas DE, FG, MN conforman el triángulo XYZ. Probar que:

1) I es el circuncentro de XYZ.

2) [XYZ] / [ABC]= 8R/r (donde [XYZ] = área de XYZ)

 

Solución de Juan Carlos Salazar, profesor de Geometría del Equipo Olímpico de Venezuela.(Puerto Ordaz)

 

Sean (O1), (O2) y (O3) los círculos  tangentes externos señalados opuestos a los vértices A, B y C respectivamente. A continuación probaremos algunas propiedades que se cumplen en esta configuración geométrica.

En primer lugar probaremos que las rectas GB1 y NC1 concurren en un punto del circuncirculo, denominado en este caso X1.

Si trazamos la recta GB1 que corta al circuncirculo (O) en X1, probaremos que X1 es punto medio del arco CAB. (Ver Fig.  1), esto nos permite concluir que el punto X1 es el punto de concurrencia de las rectas GB1 y NC1.

 

Si trazamos la tangente común por B1 a los círculos (O) y (O2) que corta a NG en J, luego: <CB1J=<B1BC= a y <JB1G=<JGB1= b, además para el triángulo BB1G tenemos que: <BB1X1= <B1BG+<BGB1=<B1BC+<JGB1=<CB1J+<JB1G= a +  b =<CB1G, es decir que GB1X1 es bisectriz exterior en B1 del triángulo CB1B, ya que <CB1G= <BB1X1= a +  b, también: <BB1X1= arco CB1X1/2 y <CB1X1= arco X1AB/2, por lo tanto X1 es punto medio del arco BAC. De manera similar podemos probar que para la recta NC1 su punto de corte con el circuncírculo(O) será el punto medio del arco CAB, es decir el punto X1, por lo tanto el punto X1 es el punto de concurrencia de las rectas GB1 y NC1.

Por analogía concluimos que los otros pares de rectas EA1, MC1 y DA1, FB1 también concurren en los puntos Y1, Z1 del circuncírculo (O), aún no dibujados.

 

En segundo lugar probaremos que los excentros I1, I2, I3 del triángulo ABC son los puntos medios de las cuerdas DE, FG y MN.

En referencia al círculo (O1), EA1 y DA1 cortan al circulo (O) en Y1 y Z1, donde Y1Z1//DE//YZ.(Ver Fig. 2).

 

Además Y1, Z1 son puntos medios de los arcos ABC y BCA respectivamente. Es decir que BY1 y CZ1 son bisectrices exteriores del triángulo ABC. Si  I1 es el punto de corte de BY1 con DE (YZ), probaremos que I1 es excentro de ABC.

Como <I1BD=<I1BC= (<A+<C)/2 y <ADE = <DEA= x + y = (<B+<C)/2

Donde: x = <BDA1= <A1ED e  y = <CEA1= <EDA1

En el triángulo DBI1:

<DI1B+<BDI1+<I1BD=180º

<DI1B+<ADE + (<A+<C)/2=<DI1B + (<B+<C)/2 + (<A+<C)/2= 180º

<DI1B= (<A+<B)/2

Luego el cuadrilátero DI1A1B es cíclico, ya que: <DA1B= arco BA1Z1/2= arco BCA/2= (2<A + 2<B)/4  = (<A + <B)/2 = <DI1B.

También: <I1A1D=<I1BD= (<A + <C)/2, luego: <BDA1=<I1DA1=<A1EC= y, además: <A1DB= <A1ED=<A1CI1=x.

Para el triángulo A1DE:

<A1DE+<DEA1+<EA1D= y + x +<EA1D = (<B + <C)/2 + <EA1D= (<B + <C)/2 + <I1A1D + <I1A1E= (<B + <C)/2 + (<A + <C)/2 + <I1A1E= 180º.

Luego: <I1A1E= (<A + <B)/2.

Suponemos que el punto corte de Z1C con DE es I1’ (no dibujado), luego: <I1’CA1= arco A1CZ1/2= <A1Y1Z1 = < A1ED = x y también < I1’CE = (<A + <B)/2 debido a que Z1C es bisectriz exterior en C del triángulo ABC.

Por lo tanto el cuadrilátero A1I1EC es cíclico, debido a que:

< E I1A1 + <A1CE= <I1A1D + <I1DA1 + < A1CI1’+ < I1’CE = (<A + <C)/2 + y + x + (<A + <B)/2 = (<A + <C)/2 + (<B + <C)/2 + (<A + <B)/2 =180º.

Esto nos conduce a que el punto I1’ coincide con el punto I1, ya que: < I1’CE=< I1A1E = (<A + <B)/2.

Por lo tanto las bisectrices exteriores CZ1 y BY1 se cortan en el punto I1 (excentro de ABC). Además en el triángulo isósceles ADE como AI1 es bisectriz, también es mediana y se cumple que I1 es punto medio de DE. Para los excentros I2, I3 el procedimiento es similar, es decir también se cumple que I2, I3 son puntos medios de FG, MN respectivamente.

A continuación procedemos a conformar la figura integral (Fig.3) del problema considerando todos los círculos y excentros.

Por todo lo expuesto, tenemos que (GB1, NC1), (EA1, MC1), (DA1, FB1),  se cortan en X1, Y1, Z1 sobre el circuncírculo (O). Además X1Z1//FG//XZ y X1Y1//MN//XY, es decir que X1Y1Z1 y XYZ son homotéticos.

Debido a que AX1, BY1, CZ1 son bisectrices exteriores del triángulo ABC, se cumple que AX1//DE//YZ, ya que <X1AC= <X1AF= <AED= <ADE= (<B+<C)/2, de forma similar: BY1//FG//XZ y CZ1//MN//XY. En otras palabras el triángulo I1I2I3 es el triángulo mediano del triángulo XYZ, debido a que sus lados son paralelos a los lados del triángulo XYZ (anticomplementario).

Conocemos que el triángulo I1I2I3 (excentral) de ABC tiene un circuncirculo de radio 2R, es decir que el radio del ciruncirculo de XYZ es 4R, por ser triangulo anticomplementario del triángulo I1I2I3. Considerando además el incirculo del triángulo ABC, cuyos puntos de tangencia con los lados AB, BC, CA son J, K, L, también tenemos que el triángulo JKL es homotético con los triángulos X1Y1Z1, I1I2I3 y XYZ.

De todo lo expuesto el incentro del triángulo ABC es el ortocentro del triángulo I1I2I3, como el triángulo I1I2I3 es el triángulo mediano del triángulo XYZ, luego I es el circuncentro de XYZ.

Conocemos las siguientes relaciones:

[JKL] / [ABC] = (r) / (2R)… (1)

[X1Y1Z1] / [JKL] = (R2) / (r2)…  (2)

[XYZ] / [X1Y1Z1] = (4R)2 / (R)2 = 16…  (3)

A partir de (1), (2) y (3):

[XYZ] / [ABC] = 8R/r          QED.