Propuesto por José María Pedret, ingeniero naval (Esplugues de Llobregat, Barcelona)


Problema 241


432. Construir un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa a y la bisectriz del ángulo B.


Sapiña, J. (1955): Problemas Gráficos de Geometría, Litograf. Madrid.

(Juan Sapiña Borja, Aparejador, Perito Industrial, Profesor )


Solución de José María Pedret, Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona). (2 de mayo de 2005)

 

INTRODUCCION

 

Las ideas fundamentales de esta solución proceden del texto de JUAN SAPIÑA BORJA

 PROBLEMAS GRAFICOS DE GEOMETRIA. Litograf Madrid (1955)

 

SUPONGAMOS EL PROBLEMA RESUELTO

 

 

01.giffigura 1


Supongamos que ABC es el triángulo buscado, rectángulo en A.

La bisectriz del ángulo B corta al lado CA en W.

 

 


02.giffigura 2



Trazamos por W la perpendicular al lado BC que es cortado por el punto H.

WH corta al lado AB en D.


Como BW es la bisectriz


ole.gif


Y por construcción


ole1.gif


Los triángulos BWA y BWH tienen dos ángulos iguales y un lado común y por lo tanto son iguales.


ole2.gif


Podemos repetir el razonamiento para la igualdad de los triángulos WHC y WAD


ole3.gif


Y de aquí


ole4.gif

 

 


03.giffigura 3


Por lo visto en la figura 2, el triángulo CBD es isósceles con


ole5.gif


Con una paralela por D a BC y una paralela por C a AB, podemos pues completar el rombo DBCF. Este rombo nos asegura que


ole6.gif


También nos asegura que DC y BF son ortogonales y se cortan en E.

 

 


04.giffigura 4


Con una paralela por D a BC y con una paralela por B a CA, completamos el paralelogramo DCBG


ole7.gif


Consideremos ahora el cuadrilátero GBWD


ole8.gif


Es decir, dos ángulos opuestos del cuadrilátero son complementarios


ole9.gif


y por lo tanto el cuadrilátero GBWD es inscriptible en un círculo Γ.

 

 

 

05.giffigura 5


Trazado el círculo Γ, expresamos la potencia del punto F respecto a Γ.


ole10.gif


Pero por otra parte


ole11.gif


Es decir, nuestro problema se reduce a la búsqueda de dos segmentos de los que conocemos su producto y su diferencia.

 

 

HALLAR DOS SEGMENTOS DE PRODUCTO Y DIFERENCIA CONOCIDAS

 

 

06.giffigura 6


Calculando la potencia de F respecto al círculo BTW


ole12.gif


Basta pues tomar, sobre una recta por F, un punto T tal que


ole13.gif


donde FT es la diagonal de un cuadrado de lado a. Tangente a T trazamos una circunferencia de diámetro TS=BW=w.

B y W se obtienen mediante la intersección de la circunferencia con una recta por F y el centro de la circunferencia anterior.

 

 

LA SOLUCION

 

 

07.giffigura 7


Sea a la hipotenusa dada y w la bisectriz del ángulo B.

Tomemos I, un punto cualquiera del plano, y por él una recta cualquiera.

 

 


08.giffigura 8


Con centro I trazamos un arco de círculo de radio a que corta a la recta en F y a una perpendicular por I en J.


ole14.gif


Con centro en F, círculo de radio FJ que corta a FI en T


ole15.gif

 

 


09.giffigura 9


Por T una perpendicular a IF y sobre ella un punto S tal que


ole16.gif


Trazamos el círculo de diámetro TS cuyo centro es M. FM corta al círculo en W y B.

Hemos obtenido FB, Como hemos visto en la introducción, FB es la diagonal de un rombo singular.

 

 


10.giffigura 10


La otra diagonal del rombo estará en la mediatriz de FB. Las dos diagonales se cortan en E.

Con centro en B trazamos un arco de círculo de radio a que corta a la mediatriz de FB en C.

 

 


11.giffigura 11


Para hallar A podemos atajar, ya que


ole17.gif


Y por tanto la recta por C y W vuelve a cortar al círculo en A.

 

 


12.giffigura 12


ABC es el triángulo buscado. Habría otra solución que sería la simétrica de ABC respecto FB.