Problema 245:

Sea P un punto interior del triángulo ABC, siendo A1B1C1 su triángulo ceviano. Si trazamos un círculo tangente a BC por A1 y al circuncírculo (O) de ABC, determinamos el punto de tangencia A2 situado en el arco que no contiene a A. De manera similar definimos los puntos B2, C2.

A) Probar que AA2, BB2, CC2 son concurrentes.

Salazar, J.C. (2005): Propuesta personal.

B) Si P es el punto de Gergonne, A2A1, B2B1 y C2C1 son concurrentes.

Taller de Olimpiadas de Vietnam (2005).

 

Solución de Juan Carlos Salazar,profesor de Geometría del Equipo Olímpico de Venezuela.(Puerto Ordaz) :

A) Tenemos que A2A1, B2B1, C2C1 son bisectrices de <BA2C, <CB2A, <AC2B respectivamente.

Probaremos que A2A1 es bisectriz de <BA2C: trazamos una tangente por A2 que corta a BC en el punto F (Ver Fig. 1):

Luego FA1A2 es isósceles, ya que FA1 = FA2, también <CA2F = <A2BC.

También: <A1A2F = <A1A2C + <CA2F = <FA1A2 = <A1A2B + <A1BA2 =

<A1A2B + <CBA2 = <A1A2B + <CA2F

Entonces <A1A2C = <A1A2B, o sea que A2A1 es bisectriz de <BA2C.

De manera similar podemos probar que B2B1, C2C1 son bisectrices de <CB2A, <AC2B respectivamente. No está demás puntualizar que las bisectrices A2A1, B2B1, C2C1 se encuentran con las mediatrices de los lados BC, CA, AB en puntos del cicuncírculo (O).

Considerando el triángulo ceviano ABC1 del punto P, aplicamos el teorema de la bisectriz, en los triángulos BA2C, CB2A, AC2B (Ver Fig. 2):

 

CA2/BA2 = CA1/BA1

AB2/CB2 = AB1/CB1

BC2/AC2 = BC1/AC1

Por lo tanto:

(CA2/BA2).(AB2/CB2).(BC2/AC2) = (CA1/BA1).(AB1/CB1).(BC1/AC1)

Como: (CA1/BA1).(AB1/CB1).(BC1/AC1) = 1, por aplicación del teorema de Ceva en el triángulo ABC, donde AA1, BB1, CC1 concurren en P.

Luego: AB2.BC2.CA2 = AC2.BA2.CB2

Esta última relación nos indica que se cumple el teorema de Ceva aplicado al círculo (O), entonces AA2, BB2, CC2 concurren en un punto P1. QED.

 

B) Cuando P es el punto de Gergonne, los vértices A1, B1, C1 de su triángulo ceviano son los puntos de tangencia de los círculos (O1), (O2), (O3) con el incírculo (I) de ABC. (Ver Fig. 3).

Por lo tanto A1 es el centro de similitud interna del círculo  (O1) e incírculo (I), también A2 es el centro de similitud externa de los círculos (O1) y (O). Si aplicamos el Teorema de Monge, la recta A2A1 debe pasar por el centro de similitud interna P1 del circuncírculo (O) e incírculo (I), que es colineal  con los centros O e I. De manera análoga las rectas B2B1, C2C1 deben de pasar por el centro de similitud interna P1de los círculos (O) e (I), es decir que las rectas A2A1, B2B1, C2C1 concurren en P1.

Es conveniente mencionar que además se cumple, sin considerar segmentos orientados:

IP1/P1O= r/R, donde r y R son el inradio y circunradio del triángulo ABC.  QED.

 

Desde otro punto de vista, si consideramos que  A2A1 se intersecta con  la mediatriz de  BC en el punto A3 sobre el circuncírculo (O), que es punto medio del arco BAC, luego AA3 es bisectriz exterior del <A, y por lo tanto AA3 es paralela al lado B1C1 del triangulo formado por los puntos de tangencia del incírculo (I) con el triángulo ABC. Análogamente si consideramos los puntos B3, C3 que son puntos medios de los arcos ABC y BCA, también tenemos que BB3//A1C1 y CC3//A1B1. (Ver Fig.4)

 

Podemos concluir además que el triángulo A3B3C3 es el triángulo mediano del triángulo excentral de ABC, igualmente también se cumple que los triángulos A3B3C3 y A1B1C1 son homotéticos porque sus lados son respectivamente paralelos. Por lo tanto el centro de homotecia (P1) es colineal con los centros del circuncírculo (O) e incírculo (I), o sea que A2A1 (A3A1) , B2B1 (B3B1), C2C1 (C3C1) pasan por el centro de homotecia P1, donde además la razón de homotecia es igual a la relación entre sus circunradios, es decir: P1I /P1O= r/R.  QED.