Problema 257.- Sea ABC un triángulo. Interiormente a él, es decir sobre los lados adyacentes a ese vértice, se construyen los triángulos T(A)=AB'C', T(B)= BA'''C''', y T(C)= CA''B'', con B' y B'' sobre AC, C' y C''' sobre AB, y A'' y A''' sobre BC, sin ser puntos medios ninguno de los construidos semejantes al triángulo dado.

Construimos los siguientes puntos definidos por las intersecciones de los pares de rectas que se indican: X(A)= B'C''' Ç B''C'; Y(A) = A'' C''' Ç A'''B'' ; X(B) = A'' C''' Ç C'A'''; Y(B) = A'' B' Ç B'' C'; X(C) = B'' A''' Ç A'' B', Y(C) = B'C''' Ç C'A'''.

Probar que:

a)      Las rectas X(A)Y(A) ; X(B)Y(B) ; X(C)Y(C) son concurrentes.

A partir de ahora se considera que los triángulos T(A), T(B) y T(C) tienen la misma razón de semejanza respecto a ABC.

b) Las rectas X(A)Y(A) ; X(B)Y(B) ; X(C)Y(C) son concurrentes en el baricentro de ABC.

c) Probar que los triángulos X(A)X(B)X(C), Y(A)Y(B)Y(C) y ABC son semejantes, y encontrar su centro y razón de homotecia.

d)Calcular la razón de las áreas de los hexágonos A''A'''C'''C'B'B''A'' y X(A)Y(B)X(C)Y(A)X(B)Y(C).

Propuesto por Juan Bosco Romero Márquez, profesor colaborador de la Universidad de Valladolid. Romero, J.B. (2005): Comunicación personal.

 

Solución de Saturnino Campo Ruiz, profesor del IES Fray Luis de León  de Salamanca.

 

a) Para esta primera parte consideraremos los siguientes resultados en los que vamos a apoyarnos para la demostración.

 

·         Teorema 1 (de Pascal.)- La condición necesaria y suficiente para que  un hexágono esté inscrito en una cónica es que estén alineados los puntos de corte de los pares de lados opuestos (demostrado en el problema 216)

·         Teorema 2 (de Brianchon).- La condición necesaria y suficiente para que  un hexágono sea tangente a una cónica es que sean concurrentes las rectas que unen los pares de vértices opuestos. (dual del anterior, que usaremos sin demostrar)

·         Teorema. 3- Si los seis vértices de dos triángulos están sobre una cónica, los seis lados de los triángulos son tangentes a otra cónica y viceversa.(Utilizado y demostrado en la resolución del problema nº 182 de los polígonos cerrados de Poncelet)

El hexágono C’ C’’’ A’’’ A’’ B’’ B’  tiene sus lados opuestos paralelos, por tanto se cortan en puntos de la misma recta ─la recta del infinito─ y según el teorema 1 (de Pascal) hay una cónica que pasa por ellos.

Con los vértices de este hexágono pueden construirse dos triángulos: A’’’ B’’ C’  y A’’ B’ C’’’  inscritos en la cónica anterior; según el teorema 3, sus lados son tangentes a otra cónica. Esta cónica es la inscrita en el hexágono de vértices X(A)Y(B)X(C)Y(A)X(B)Y(C).

El teorema 2 (de Brianchon) nos asegura que los vértices opuestos de este hexágono, concurren en un punto ( K  en el dibujo) y con esto concluimos esta primera parte.

b) Si los triángulos construidos en las esquinas del triángulo principal son iguales, la situación cambia: Prolongando los lados A’’’ C’’’ y A’’ B’’ obtenemos el punto A’ que junto con B’’, A y C’’’ determina un paralelogramo. Sus diagonales son la mediana desde A y el segmento C’’’ B’’ paralelo a la base BC, que se cortan en el punto R, centro del mismo. El punto A’ se obtiene por simetría del punto A respecto de R y por tanto, los triángulo A’ B’’ C’’’ y  A B’’ C’’’ son iguales.

 

Los segmentos A’’’ A’’ y  C’B’  son paralelos a la base  C’’’ B’’ y por esa razón los puntos X(A) e Y(A) están sobre las medianas desde A  y A’ respectivamente, que, como puede verse es la diagonal AA’ del paralelogramo. Por tanto  los puntos X(A) e Y(A) están sobre la mediana trazada desde A (demostrado en el problema nº 68). El resto es trivial.

c) Prolongando también el segmento C’B’ obtenemos un nuevo triángulo A’B’’’C’’ de lados paralelos a ABC y, por tanto, semejante a él. Sus lados miden 2a─ 3a’, 2b ─ 3b’y 2c─3c’ respectivamente. Lo llamaremos T(A’). La razón de semejanza con ABC es  2─3 k  siendo k = a’/a = b’/b = c’/c.

Los seis vértices de estos dos triángulos forman un hexágono H’=AB’’’CA’BC’’.

1.-El hexágono AB’’’CA’BC’’ es semejante al hexágono H(X,Y)= Y(A)X(B)Y(C)X(A)Y(B)X(C).

·         La existencia del paralelogramo A’B’’AC’’’ nos permite concluir que los triángulos  A’A’’C y BA’’’A’  son  respectivamente iguales a los triángulos C’’’C’B’  y C’B’B’’ y por ello los segmentos  Y(C)X(A)  y X(A)Y(B)  son paralelos a CA’ y  A’B respectivamente.

·         Idénticos razonamientos con los paralelogramos BC’B’’’A’’ y C’’A’’’CB’ completan la demostración de la semejanza.

2.- En esta semejanza la correspondencia de vértices homólogos es la siguiente:

 (A’, B’’’, C’’, A, B, C) ßà   ( X(A), X(B), X(C), Y(A), Y(B), Y(C) )  

y de ella puede concluirse que los triángulos T(X) = X(A)X(B)X(C) y T(Y)= Y(A)Y(B)Y(C) son respectivamente semejantes a T(A’) = A’B’’’C’’  y a ABC, y en definitiva, ambos son semejantes a ABC como se pretendía demostrar.

3.- De la parte b) se sigue que el centro de la homotecia que transforma un hexágono en el otro es el baricentro del triángulo ABC.         La razón de esta homotecia es negativa (basta observar la orientación de los segmentos homólogos).

Prescindiendo del signo vamos a llamar x a la razón de homotecia de los triángulos ABC y T(X) e y a la de ABC y T(Y) (que es la misma que la de los triángulos T(A’)  y T(X)).

La relación entre éstas es la siguiente:

y2 =  = (2-3k)2·x2.

Esto es,                                        y = (2 ─ 3kx

4.-Para calcular la razón de homotecia, después de estas consideraciones, nos fijamos en el triángulo AGN  cortado por la transversal B’’C’. La aplicación del teorema de Menelao nos da el siguiente producto de razones simples:

( X(A) G  A) · ( B’’  A  N) · ( Y(B)  N  G) = 1

G  también es el baricentro T(X) y T(Y), por ello, x =   e  y = y de aquí

 = x – 1;         =   1/2·y ─ 1

( B’’ A N ) = .

Despejando de la relación obtenida con el teorema de Menelao resulta:

( X(A) A  G) = ( B’’  A  N) · ( Y(B)  N  G)

Sustituyendo en ella se tiene el sistema:

x ─ 1 = ( y ─2)·

        y = (2─3k)x

 

Resolviéndolo con paciencia, se obtienen:

1/x =3k2 ─ 3k + 1 que es la razón de semejanza de T(X) a ABC y

1/y =  que es la razón de semejanza de T(Y) a ABC.

Y con esto se concluye la parte c).

d) La razón de semejanza del hexágono AB’’’CA’BC’’ al hexágono H(XY) es la de ABC con  T(Y), o sea

y =

                Para hallar la razón de áreas pedidas vamos a calcular el área del hexágono H’ = AB’’’C....              

Como resulta evidente de la observación de la figura, esa área es igual a la del triángulo T(A‘) más las áreas de los triángulos construidos exteriormente sobre cada lado, de vértices A, B y C.

Estos tres triángulos tienen igual área: [AB’B’’’ ] = [C’’C’A]  y  [AB’B’’’ ] = [B’’’B’’C ] por tener iguales, en cada caso, una base y una altura.

Hay que calcular el área de uno de ellos, sea AB’B’’’, en función del área de ABC.

La razón del área de AB’B’’’  con AB’C’ es (a –2a’ )/a’ = por tener la misma altura.

La razón del área de AB’C’ con ABC es k2 y por tanto la razón del área de AB’B’’’ con ABC es el producto de esas dos expresiones, o sea,  k(1 ─ 2k).

Tenemos pues

Area(C’’AB’’’) =  k(1─2k) + k(1─2k)+ k(1 ─ 2k) · Area(ABC).= (2k ─ 3k2Area(ABC).

Ya habíamos calculado Area(T(A’)) = (2 ─ 3k)2 ·Area(ABC). Uniendo todo resulta:

Area(H’) =  [ (2 ─ 3k)2   +  3·(2k ─ 3k2) ]·Area(ABC) = (4 ─ 6k) ·Area(ABC) .

                Aplicando la razón de semejanza entre los hexágonos tendremos:

Area(H(XY))= ·Area(ABC)= ·Area(ABC).

El hexágono inscrito en ABC tiene área igual a la de éste menos 3 veces el área del triángulo AB’C’.

Area(B’C’C’’’A’’’A’’B’’) = (1 ─ 3k2) ·Area(ABC). Finalmente, la razón entre las áreas que se busca es

l = .