De Investigación

Propuesto por Juan Bosco Romero Márquez, profesor colaborador de la Universidad de Valladolid

Problema 285.- Sea la circunferencia circunscrita a un triángulo rectángulo en el vértice A.  Consideremos una ceviana arbitraria AA´, donde es su pie sobre el lado BC, y sea A*, el punto donde corta la circunferencia circunscrita.  Por los vértices B y C, trazamos los segmentos BB* y CC*  paralelos a AA´, y donde B* y C* son los puntos donde estos segmentos corta al circunferencia circunscrita cuyo centro es O.

Probar que :

a) El triángulo A*B*C*  es congruente o isométrico al triángulo ABC.

b) Si G y G* son los baricentros de los triángulos ABC y A*B*C*, entonces el segmento GG* es

paralelo a AA*  y es 1/3 de AA*.¿Qué ocurre con los incentros de esos triángulos con relación a AA´?

c) Al variar la ceviana AA´ sobre el lado BC se construyen infinitos triángulos congruentes a ABC.

               Se pide :

         c1) Lugar geométrico descrito por  todos los baricentros de esos triángulos

          c2) Lugar geométrico descrito por todos los incentros de esos triángulos.

d) ¿Qué se podría decir si hacemos la construcción anterior para los catetos del triángulo rectángulo anterior?

e) ¿Qué se podría decir de todo lo anterior para un triángulo cualquiera, obtusángulo o acutángulo?   Romero J.B. (2005): Comunicación personal.

Solución de Saturnino Campo Ruiz, profesor del IES Fray Luis de León de Salamanca.

 

 

a) Trazar paralelas a AA’ por los puntos B y C puede entenderse como proyectar desde el punto del infinito de AA’ los vértices B y C sobre la circunferencia circunscrita al triángulo ABC.

En una cónica cualquiera G, la involución de puntos definida sobre ella por la proyección desde un punto cualquiera del plano es evidentemente una proyectividad; si los puntos homólogos son pares de la forma (M, M*) el eje de esta proyectividad es la recta que une los puntos MN*∩M*N y además, esta recta es la polar del punto de proyección.

Toda involución sobre una cónica es la restricción a ella de una homología armónica con centro el de la involución y eje su polar.  En particular, si el punto de proyección está en el infinito, la polar es el diámetro conjugado con la dirección definida por las rectas MM*  (pasa por el centro de la cónica) y la proyección es una afinidad (transforma la recta del infinito en sí misma).

El punto medio de un segmento es el cuarto armónico de sus extremos y el punto del infinito de la recta soporte del mismo; al transformarse la recta del infinito en  sí misma, la proyección del punto medio de un segmento AB es el punto medio del segmento proyección  A*B*, y por tanto el baricentro G de ABC se proyecta en el baricentro G* de A*B*C* resultando de ello la recta GG* paralela a las recta de proyección MM*. (Véase problema 200 d, La cónica de los nueve puntos).

Si la cónica es una circunferencia, los diámetros conjugados son perpendiculares y entonces  el diámetro definido por la proyección es la mediatriz de los segmentos MM*, resultando de ello que los segmentos MN y M*N* son simétricos, y por tanto iguales, respecto de dicho diámetro.  Los triángulos inscritos son simétricos respecto del diámetro perpendicular a la dirección de las rectas paralelas. Con esto queda demostrado en un caso más general este primer apartado.

 

b) y c) Lugar geométrico de los baricentros e incentros  para los triángulos inscritos en una circunferencia con dos vértices fijos y el otro moviéndose sobre ella.

Comencemos por los baricentros.


            Vamos a demostrar que el lugar geométrico de los baricentros de estos triángulos inscritos es una circunferencia cuyo radio es la tercera parte del de la circunscrita y con centro el punto K baricentro del triángulo OBC (O es el centro de la circunscrita).

Si al triángulo MOA (donde M  es el punto medio de BC) le aplicamos una homotecia de centro M y razón 1/3, se transforma en el triángulo MKG. En esta homotecia la circunferencia circunscrita  ¬ de centro   se transforma en la circunferencia de centro K y radio KG. Esta circunferencia contiene a G y no depende de la posición de A, por ello el baricentro de cualquier triángulo con BC fijos siempre estará sobre ella, como queríamos probar.

Cuando BC es un diámetro, el triángulo es rectángulo en A, y los puntos O y K se confunden y están alineados los puntos O, G y A.

El triángulo AOA* por una homotecia de centro O y razón 1/3 pasa al triángulo GOG* de lo que se deduce que el segmento  GG*, como ya sabíamos paralelo a AA*, tiene una longitud igual a la tercera parte de la de éste.

Para los incentros:

El lugar geométrico del incentro de un triángulo con dos vértices fijos B y C y el otro A variable sobre un arco de  circunferencia es otro arco de circunferencia que pasa por los puntos fijos y tiene su centro en el punto medio P del arco BC que no contiene el otro vértice.

El ángulo BIC tiene amplitud f = 90 + ½a, con a=áng(BAC), por ello, el incentro se mueve sobre el arco capaz de BC y amplitud f. El centro de este arco está sobre la mediatriz de BC. Además, desde él se ha de ver el segmento BC con un ángulo igual a 2f. En el cuadrilátero BACP el ángulo en P, suplementario del ángulo en A, mide 180-a que es, justamente igual a 2f. Así pues, P es el centro de ese arco.

De otra parte la proyección con rectas paralelas es una simetría axial respecto al diámetro perpendicular, eje de dicha proyección. El punto medio del arco BC se transforma en el punto medio del arco B*C*. De ahí que los puntos I e I* se corresponden en esa simetría y por tanto I I* es una recta paralela a las rectas de proyección, igual que lo es GG*.

 

d) y e)

La construcción para los catetos no se diferencia en nada de la que se hace para la hipotenusa. Igualmente se encuentra la relación entre el segmento de los baricentros y el segmento que une los vértices de los ángulos rectos. El segmento de los baricentros es paralelo a las rectas de proyección.

Para cualquier otro tipo de triángulo no rectángulo ya está visto también. No se verifica la relación de los segmentos que unen los baricentros; esta es exclusiva para triángulos rectángulos. Y lo demás igual.