De investigación
Propuesto
por Juan Bosco Romero Márquez, profesor colaborador de la Universidad de Valladolid.
Problema 340.- Si p, r, y R son el semiperímetro, el radio
del círculo inscrito, y el radio del círculo circunscrito, a un triángulo,
respectivamente, probar que si t ≥ 1:
1)
![]()
alcanzándose la igualdad en los dos desigualdades si y sólo si, el triángulo es equilátero.
2) Deducir de lo anterior, que:
![]()
3) Interpretar 2) en términos geométricos utilizando para ello, las
distancias entre dos puntos notables de un triángulo.
Romero,
J. B. (2006): Comunicación personal.
Solución de los apartados 1) y
2).-
Consideremos la función f(t) =
=
.
Si probamos que
(1)
tendremos
que f(t) es una función decreciente en todo su dominio. En particular,
para t=1 se tiene f(1)=
. Si la función se considera definida en [1, +∞) al ser
decreciente, el valor en el punto 1 es el máximo, siendo cualquier valor de la
misma no inferior a
. En consecuencia
tendremos probada la segunda desigualdad.
Si en la desigualdad (1) utilizamos la fórmula de las cinco erres: 4R + r = ra + rb + rc nos queda
(2)
Desarrollando el cuadrado
![]()
![]()
pues la
suma de los cuadrados es siempre superior a las sumas dobles de las erres, gracias a la desigualdad de
Schwarz, como explica el profesor García Capitán en el problema nº 336. (Para
vectores u y v se verifica
, en particular para los vectores
y
).
Por otra parte,
, y
, de donde ![]()
=
=
= p2

Y con esto queda probada la desigualdad (2).
Las desigualdades del problema pueden ponerse
ahora como
.
Para probar la primera desigualdad elevando a
la sexta potencia para suprimir las raíces y simplificando tenemos
p2 ≥27 r2 (4)
De la expresión del área del
triángulo p·r=
despejamos r2
y (4) resulta equivalente a
p2 ≥ 27
o bien
(5)
Esta última desigualdad es
evidente. Expresa que la media geométrica de los segmentos de longitudes (p – a), (p – b) y (p – c) no
supera a su media aritmética p/3. Y
con esto concluimos.