Problema 341.- En todo
triángulo inscrito en una hipérbola equilátera, el punto de intersección de las
alturas está situado sobre la curva.
Brianchon y Poncelet,
/1821) Annales de Montpellier,
Tomo XI, 1 de Enero.
Solución de Saturnino Campo Ruiz,
profesor del IES Fray Luis
de León, de Salamanca.-
Para resolver el problema necesitamos previamente algunas
definiciones y resultados de Geometría Proyectiva .
Involuciones.- Son proyectividades de una recta en sí misma donde dos elementos A, A’ se corresponden doblemente, (que la imagen de A’ sea otra vez A). De ser esto así se corresponden doblemente los restantes puntos homólogos.
De los pares (A, A’) y (A’, A) se dice que son recíprocos en la involución.
Involución absoluta o
cíclica. - Se llama así a la definida en la
recta del infinito por los puntos de corte de los pares de rectas
perpendiculares. Es, evidentemente, una involución elíptica (sin puntos fijos).
1.- El teorema del cuadrivértice de Desargues
a) Los tres
pares de lados opuestos de un cuadrivértice PQRS son cortados por cualquier línea r que no
pasa por ningún vértice en tres pares recíprocos de una involución entre puntos
de r (forma
débil).
b) Dada una
cónica y un cuadrivértice inscrito en ella, toda
recta r que sea secante a la cónica, sin pasar por ninguno de
los vértices del cuadrivértice, corta a la cónica y a
los lados opuestos del cuadrivértice en pares de
puntos homólogos en una misma involución (forma fuerte).
Bastará demostrar, por ejemplo, que (ABB’C’) = (A’B’BC).
En efecto: proyectando la primera desde S sobre PR y
posteriormente sobre r desde Q, resultan:
(ABB’C’) =(PB”B’R)=(CBB’A’) y en esta última permutando primero y
último y los otros dos, (CBB’A’) = (A’B’BC).

b) Consideremos la cónica generada por haces de vértices
los puntos P y R. Tenemos la igualdad entre las cuaternas (PD
PS PQ PD’ )
y (RD RS RQ RD’ ). Proyectando ambas sobre la recta r, se tiene
que (DACD’) = (DC’A’D’) = (D’A’C’D) sin más que permutar dos pares de puntos.
La igualdad entre la primera y la última cuaterna indica que en la
proyectividad en la que son homólogos AA’, CC’ DD’ se corresponden
doblemente D y D’, es decir, se trata de una involución.
Si consideramos la cónica generada por haces de rectas
de vértices los puntos P y S, proyectando sobre la recta
obtendríamos (DB’CD’) = (DC’BD’) = (D’BC’D)
mostrando que B y B’ también se corresponden doblemente.
2.- Haces de cónicas.
Todas las cónicas que pasan por los cuatro
vértices PQRS de un cuadrivértice
constituyen un haz. Los pares de lados opuestos también se consideran cónicas
del haz: son las cónicas degeneradas del mismo.
Del teorema de Desargues
se desprende que los pares de puntos de intersección de una recta r
que no pasa por ningún vértice con las
cónicas de un haz pertenecen a una misma involución: la determinada sobre la
recta por los pares de lados opuestos del cuadrivértice.

3.- Teorema.- Todas las
cónicas que pasan por los puntos del cuadrivértice
definido por un triángulo y su ortocentro son
hipérbolas equiláteras.
Demostración
Las cónicas degeneradas del haz son pares de rectas
perpendiculares (base y altura del triángulo), es decir, hipérbolas
equiláteras. La involución inducida por el haz en la recta del infinito posee
pues tres pares comunes con la involución absoluta (bastaría que fueran
dos), en consecuencia, todos los pares de esta involución coinciden con la absoluta, o lo que es igual,
todas las cónicas del haz son hipérbolas equiláteras.

Solución del problema.
Sea PQR el triángulo inscrito en la cónica G y H su ortocentro.
Supongamos que el ortocentro no está en la cónica.
Tomo otro punto S cualquiera de la
cónica y considero el haz de cónicas que pasan por los cuatro puntos. En este
haz hay dos hipérbolas equiláteras: una la propia cónica G y otra la
cónica del haz que pasa por el ortocentro H.
En consecuencia todas las
cónicas del haz son hipérbolas equiláteras.
Las cónicas degeneradas del
haz (pares de rectas) también son hipérbolas equiláteras, o sea, son rectas
perpendiculares y son las siguientes:
El par PQ, RS; el par PR y QS
y el par QR y PS. Eso significa que el punto S
(y cualquier otro punto de la hipérbola equilátera) es el ortocentro
del triángulo PQR, y no H en contradicción con la hipótesis,
luego no puede ser que H no esté en G.
El problema proporciona un
procedimiento muy sencillo para dibujar hipérbolas equiláteras: se toma un
triángulo y su ortocentro y otro punto más. La cónica
que contiene a esos puntos es siempre una hipérbola equilátera.
Solución
analítica del problema
Si se toman las
asíntotas de la hipérbola como ejes de coordenadas, podemos suponer que la
ecuación de la hipérbola equilátera es
xy = 1.
El triángulo
tiene coordenadas P(p, 1/p);
Q(q,
1/q) y R(r, 1/r). Vamos a calcular las coordenadas del
ortocentro de este triángulo:
La ecuación de
la altura desde R es: (x—r)(q—p)+ (1/q —1/p )( y—1/r)=0
y la de altura desde Q: (x—q)(
r—p)+ (1/r —1/p )(
y—1/q)=0.
Desarrollando
estas ecuaciones se tienen:
(q—p) x + (1/q—1/p ) y = r(q—p) + 1/r (1/q
—1/p )
(r—p) y + (1/r —1/p ) y = q(r—p) + 1/q (1/r
—1/p )
La solución del sistema es
el ortocentro. Resolviendo por la regla de Cramer resulta:

= =
=
=![]()


=(q—p)· (r—p)·
(q—r).
Por último
.
Las coordenadas del ortocentro son x =![]()
y y = —pqr que, evidentemente está sobre la hipérbola, pues
verifican la ecuación xy = 1.
Que el lector escoja la
solución que más le guste.
![]()