De investigación. Propuesto por Juan Romero Márquez y Francisco Javier García Capitán.


Problema 398. Sean ABC un triángulo no rectángulo en A y V un punto situado sobre la recta BC, distinto de los vértices. La paralelas a AC y AB por V cortan a AB y AC en D y E, respectivamente. La perpendicular a AB por V corta en G a AC. La perpendicular a AC por V corta en F a AB. Además consideramos los puntos de intersección J = GD  VF y K =EF  VG.


a) Demostrar que cada uno de los siguientes enunciados es cierto si y solo si AV es una de las bisectrices del ángulo A.

 

1. DE es paralela a FG.

2. FG es paralela a JK.

3. DG, EF y AV son concurrentes.

4. El triángulo VFG es isósceles.


b) V es el ortocentro de AFG.


Romero, J. y García, F.G. (2007): Comunicación personal.


Solución de José María Pedret, Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona). (3 de julio de 2007)

 

OBTENCIÓN DE LOS DATOS DEL ENUNCIADO

 

Para hallar la solución, usaremos coordenadas baricéntricas. Es conveniente echar mano de


Francisco Javier García Capitán:           http://garciacapitan.auna.com/baricentricas/


Paul Yiu:                                               www.math.fau.edu/yiu/GeometryNotes020402.ps


Las coordenadas baricéntricas de los vértices del triángulo ABC son:


ole.gif


Las coordenadas baricéntricas de los lados del triángulo ABC son:


ole1.gif


Usamos como siempre

ole2.gif


Mediante el parámetro m, definimos V como un punto cualquiera sobre el lado BC


ole3.gif


Dibujamos ahora el enunciado.


001.gif


RECTA VD

La recta VD debe ser paralela a la recta CA, tienen en común el mismo punto de infinito.


En coordenadas baricéntricas el punto de infinito de una recta es:


ole4.gif


Por lo tanto el punto de infinito de la recta CA es


ole5.gif


Podemos definir la recta VD como la recta que pasa por el punto V y el PuntoInfinito(CA)


ole6.gif


RECTA VE

Análogamente al párrafo anterior, obtenemos VE como la recta por el punto V y el PuntoInfinito(AB)


ole7.gif


PUNTO D

Obtenemos el punto D como la intersección de las dos rectas VD y AB


ole8.gif


PUNTO E

ole9.gif

RECTA VF

La recta VF es perpendicular a la recta CA.


Sea una recta dada con punto de infinito en


ole10.gif


entonces el punto de infinito de cualquier recta perpendicular a la recta dada es el punto de infinito de la recta


ole11.gif

donde

ole12.gif


En nuestro caso la recta dada es CA y su punto de infinito es


ole13.gif


por lo que buscaremos el punto de infinito de


ole14.gif


que es, eliminando el factor ½,


ole15.gif


y por lo tanto la perpendicular por V a la recta CA es la recta por V y este último punto


ole16.gif


de donde

ole17.gif


RECTA VG

Es la recta por V perpendicular a AB.


ole18.gif


y por lo tanto la recta buscada nos la da


ole19.gif


de donde

ole20.gif

PUNTO F

Obtenemos el punto F como intersección entre la recta VF y la recta AB


ole21.gif

de donde

ole22.gif


PUNTO G


ole23.gif

de donde

ole24.gif


PUNTO J

Obtenemos el punto J como la intersección de las rectas GD y VF


ole25.gif


de donde

ole26.gif


PUNTO K


ole27.gif


de donde

ole28.gif

 

APARTADO a

 

APARTADO a.1 - DE es paralela a FG.

Si DE es paralela a FG es que coinciden en el punto de infinito y por lo tanto


ole29.gif

de donde

ole30.gif


Expresando que las componentes son proporcionales tenemos


ole31.gif


que nos conduce a las dos ecuaciones que son idénticas a la ecuación a.1


ole32.gif

APARTADO a.2 - FG es paralela a JK.

Si JK es paralela FG

ole33.gif

sol398ped.gif


Expresando que las componentes son proporcionales tenemos


ole34.gif


que nos conduce a las dos ecuaciones que son idénticas a la ecuación a.2


ole35.gif

 

APARTADO a.3 - DG, EF y AV son concurrentes.

Si las tres rectas son concurrentes su determinante se anula

 

ole36.gif


que nos conduce a la ecuación a.3


ole37.gif


APARTADO a.4 - El triángulo VFG es isósceles.

Si el triángulo es isósceles entonces

ole38.gif


Para ello usaremos la fórmula de la distancia al cuadrado D2 entre dos puntos dados por sus coordenadas baricéntricas.


ole39.gif

 

Y en nuestro caso

ole40.gif

que nos conduce a la siguiente ecuación a.4


ole41.gif


CONCLUSIÓN - Aparatado a.

La condición de que V sea el pie de la bisectriz del ángulo A es


ole42.gif

que nos conduce a


ole43.gif


El factor común de las cuatro ecuaciones ecuación a.1, ecuación a.2, ecuación a.3, ecuación a.4 es


ole44.gif


que como acabamos de ver expresa la condición de que V sea el pie de la bisectriz del ángulo A.


ole45.gif


 Los dos posibles valores de m son respectivamente para la bisectriz externa y para la bisectriz interna. Podemos pues enunciar


LA CONDICIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE PARA QUE SE CUMPLAN LOS CUATRO RESULTADOS DEL APARTADO a ES QUE V SEA EL PIE DE UNA DE LAS DOS BISECTRICES DEL ÁNGULO A.

 

BISECTRIZ INTERNA

002.gif


BISECTRIZ EXTERNA

003.gif

 

APARTADO b

 

Basta leer el enunciado para comprobar que V se encuentra sobre la perpendicular desde F al lado AG=CA.

Basta leer el enunciado para comprobar que V se encuentra sobre la perpendicular desde G al lado AF=AB.


V es pues por definición, en el enunciado, el ortocentro del triángulo AFG.