Problema 419.- (Propuesto por F. J. García Capitán,
profesor del I.E.S. “Álvarez Cubero”, Priego de Córdoba).
En el triángulo acutángulo ABC el ángulo
. Demostrar que una de las bisectrices del ángulo formado por
las dos alturas trazadas desde los vértices B
y C pasa por el circuncentro
del triángulo.
M1046. En el triángulo acutángulo ABC el ángulo A es 60º. Demostrar
que una de las bisectrices del ángulo formado por las dos alturas trazadas
desde los
vértices B y C pasa por el circuncentro del
triángulo.
http://rs208.rapidshare.com/files/60756490/kvant.djvu ( página 107)
Para descargar el archivo kvant.djvu, pulsar sobre el enlace, ir al final de la página que se mostrará, y pulsar el botón 'Free'. En otra página que se mostrará, esperar durante un minuto hasta que el contador se ponga a cero y pulsar sobre el enlace que aparecerá.
Para ver ficheros djvu en Internet Explorer visitar la página
http://www.lizardtech.com/download/files/win/djvuplugin/index.php
y pulsar sobre el botón "Auto Install Now"
Resolución:
(Vicente Vicario García, I.E.S. “El Sur”, Huelva)
Utilizaremos la notación habitual en la geometría del triángulo. Denotaremos por D el pie de la altura trazada desde el vértice A al lado BC y por E y F los pies de las alturas trazadas desde los vértices B y C, respectivamente, a sus lados opuestos, A´ el pie de la bisectriz interior trazada desde el mismo vértice A, M y N los puntos medios de los lados BC y AC, respectivamente y A´´ el pie de la perpendicular trazada desde el ortocentro H del triángulo a la bisectriz interior que parte de A.
Por ser el triángulo ABC acutángulo sabemos que el circuncentro y el ortocentro son
interiores al mismo. Además, sin pérdida de generalidad, podemos suponer que
y puesto que
entonces
.
Demostremos inicialmente que una de
las dos bisectrices del ángulo formado por las dos alturas trazadas desde los
vértices B y C, es perpendicular a la bisectriz interior que parte de A. Por consideraciones elementales entre
ángulos de un triángulo tenemos que
y
y entonces
. Considerando ahora el triángulo AHA´´ tenemos que
![]()
y esto demuestra la perpendicularidad mencionada.
Demostremos ahora que esta recta que pasa por H y es perpendicular a la bisectriz interior pasa también por el circuncentro O del triángulo. Para ello, demostraremos más. Demostraremos que el punto A´´ resulta ser el punto medio del segmento HO del triángulo, con lo que el triángulo AHO es entonces isósceles. Para ver todo esto basta observar que por el teorema del ángulo inscrito y consideraciones elementales entre ángulos
![]()
que coincide con el ángulo
![]()
Así, pues, el triángulo AHO es isósceles, demostrando más de lo que se pedía.
Nota:
En un interesante artículo de D. Francisco
Bellot Rosado, editor de la revista digital
iberoamericana de matemáticas OIM, titulado “Triángulos especiales” (I,II,III)
podemos observar para este tipo de
triángulos (
) que Lemoine en 1900, Déprez, Goormaghtig, Barisien en
1897 y 1914, Victor Thebault en
1930 y Shiiko Iwata e Ioan Tomescu más cercanos en el tiempo, demostraron, entre
otros, los siguientes resultados:
(a)
El centro de la circunferencia de
los nueve puntos
pertenece a la
bisectriz interior trazada desde A
(b)
El punto de Fuerbach
es el punto medio de AI
(c)
![]()
(d)
![]()
(e)
![]()
(f)
![]()
(g)
, ![]()
(h)
![]()
(i)
![]()
(j)
![]()
Sería conveniente (entre otras muchas cosas) estudiar si los recíprocos de estos teoremas son también ciertos.