Problema 420: “Sean O,I,H el
circuncentro, incentro y ortocentro, respectivamente, de un triángulo
acutángulo ABC. Demostrar que si P es
un punto interior al triángulo y siendo
la suma de las
distancias del punto P a los lados del triángulo, entonces, se tienen las
siguientes desigualdades
![]()
y
caracterizar cuándo se dan las igualdades”.
Resolución: (Vicente Vicario García, Huelva)
Utilizaremos la notación usual en la geometría del triángulo. Inicialmente deduciremos un lema y sus consecuencias.
Lema: “Con la notación habitual para un triángulo
sea A un ángulo del mismo, entonces
cosA es una raíz real de la
ecuación polinómica siguiente:
”.
Para
la demostración del lema consideremos las relaciones
(teorema de los senos
generalizado) y
(relacionada con el
incentro). Utilizando ahora las identidades trigonométricas del ángulo doble
![]()

y después de manipulaciones algebraicas, llegamos a la relación que queremos
![]()
Claramente esta relación se cumple
también para
y
. De las relaciones de Cardano-Vieta entre las raíces y los
coeficientes deducimos las relaciones
[1]
Emplearemos
también la famosa desigualdad de Euler
entre los radios de
las circunferencias circunscrita e inscrita a un triángulo, junto con la
desigualdad de Gerretsen†
donde s es el semiperímetro, desigualdades que
se comentan en mi artículo sobre la caracterización del triángulo HIO en esta misma revista.
Obviamente
tenemos que
. Determinemos ahora
. Para ello bastaría con aplicar un famoso teorema de Carnot
que deduciremos. Evidentemente
y denotemos
como las distancias de
O a los lados
del triángulo,
respectivamente. Por otra parte, los cuadriláteros
,
,
son cíclicos y en virtud del teorema de Ptolomeo podemos
plantear las igualdades siguientes
[2]
Puesto que el área de un triángulo es el semiperímetro del mismo por el radio de su circunferencia inscrita, resulta también
[3]
Sumando ahora miembro a miembro las expresiones [2] y [3] resulta el teorema de Carnot, es decir

ya que obviamente
puesto que
son los puntos medios
de los lados
del triángulo.
Ahora
es fácil demostrar que
ya que
debido a la
desigualdad de Euler
. La igualdad se da sólo en el triángulo equilátero.
Pasemos
a determinar ahora
. Para ello denotaremos por
los pies de las
alturas trazadas desde los vértices
respectivamente. Debido
a la semejanza de los triángulos
y
, aplicando el teorema de los senos generalizado y
expresiones trigonométricas básicas resulta
![]()
Ahora, puesto
que
, entonces
, y de forma análoga para las otras distancias. Entonces,
aplicando el lema, se tiene
![]()
![]()
y entonces podemos demostrar que
ya que se tiene que
![]()
pero esta última desigualdad es
válida, ya que por la desigualdad de Gerretsen, si logramos demostrar que la
desigualdad,
es cierta, entonces
también es cierta la desigualdad
. Pero, efectivamente, esta última desigualdad es nuevamente
equivalente a la desigualdad de Euler
. La igualdad de nuevo se da sólo en el triángulo equilátero.