De investigación

Propuesto por José María Pedret. Ingeniero Naval. (Esplugas de Llobregat, Barcelona)

Problema 424


TEOREMA DE POMPEÏU


Descubierto por el matemático rumano DIMITRIE POMPEÏU, el teorema es bastante simple; y dice así

“Dado un triángulo equilátero ABC y un punto P en el plano del triángulo ABC, las longitudes PA, PB, PC constituyen los lados de un triángulo. Si P está sobre el círculo circunscrito al triángulo ABC, entonces PA, PB, PC constituyen un triángulo degenerado (el lado más largo es suma de los otros dos).”

A partir de aquí, al triángulo de lados iguales a las longitudes PA, PB, PC  lo denominaremos triángulo de Pompeïu.


Este teorema ya fue abordado en el problema nº 77 del Laboratorio virtual de triángulos con Cabri II.


József Sándor, en (On the Geometry of Equilateral Triangles, Forum Geometricorum Volume 5 (2005)), presenta una indicación para la demostración del teorema por medio del teorema de Ptolomeo, una determinación gráfica del triángulo de Pompeïu y deriva de ella un cálculo del área.


Nuestra propuesta, orientada a Cabri® II Plus es la siguiente:


Demostrar de forma gráfica el teorema de Pompeïu,


establecer que si  es interior al triángulo equilátero ABC,  el triángulo de Pompeïu siempre puede inscribirse en el triángulo equilátero ABC,


establecer también que si  se halla sobre el círculo circunscrito, entonces el triángulo de Pompeïu es degenerado


y que si P es exterior, el mismo procedimiento permite la construcción del triángulo de Pompeïu con un vértice en cada una de las rectas AB, BC, CA  sin tener que recurrir a procedimientos generales para resolver este tipo de problemas.

Solución de José María Pedret, Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona). (noviembre de 2007)


 

INTRODUCCIÓN

 


Abordamos la resolución del enunciado presentando, en primer lugar, dos proposiciones previas que necesitaremos para completar la demostración de los resultados pedidos.


A continuación desarrollamos la demostración del teorema distinguiendo tres casos; que el punto P sea interior al triángulo equilátero ABC, que el punto P esté sobre el círculo circunscrito o que el punto P sea exterior al triángulo equilátero ABC.


Acabamos con un apéndice donde se desarrollan las indicaciones de József Sándor para otra demostración del teorema de Pompeïu, construcción y determinación del área del triángulo de Pompeïu. La construcción, que indica József Sándor, sólo es válida cuando P es interior al triángulo equilátero ABC.


 

PROPOSICIONES PREVIAS

 


Trapecio isósceles
figura 1


PROPOSICIÓN 1

“Un trapecio isósceles es inscriptible”

Por definición de trapecio isósceles, JK=IL. Por  una paralela a JK  que corta a KL  en  entonces el triángulo LIH  es isósceles ya que IL=JK=IH; entonces se cumple la igualdad de los ángulos de la base del triángulo


Ecuación 1.


Pero si trazamos una perpendicular a las bases, que las corta respectivamente en  N, formamos el cuadrilátero IMNL  y como los ángulos de un cuadrilátero suman 360°


Ecuación 2


y si aplicamos la igualdad anterior

Ecuación 3


por lo tanto los ángulos opuestos son suplementarios y por tanto


el trapecio isósceles es inscriptible.


PROPOSICIÓN 2

“Las diagonales de un trapecio isósceles son iguales”

Observando los arcos en el círculo circunscrito al trapecio tenemos


Ecuación 4


y como la igualdad de arcos conlleva la igualdad de cuerdas


Ecuación 5

en consecuencia

las diagonales de un trapecio isósceles son iguales.


 

SOLUCION

 


DIBUJO DEL ENUNCIADO


Triángulo equilátero
figura 2


Dibujamos un triángulo equilátero ABC  y un punto cualquiera  en su interior.


Paralelas a los lados
figura 3


Trazamos por  rectas paralelas a los lados del triángulo.


La paralela a AB  corta a BC  en A’.

La paralela a BC  corta a CA  en B’.

La paralela a CA  corta a AB  en C’.


La paralela a AB  corta a CA  en B”.

La paralela a BC  corta a AB  en C”.

La paralela a CA  corta a BC  en A”.


 


SI P ES UN PUNTO INTERIOR AL TRIÁNGULO EQUILÁTERO ABC


Ttrapecio para PC
figura 4


Observamos que el polígono PA’CB’  es un trapecio isósceles, de donde aplicando la proposición 2


Ecuación 6


Trapecio para PA
figura 5


El otro polígono PB’AC’  también es isósceles y por tanto, de la igualdad de diagonales


Ecuación 7


Trapecio para PB
figura 6


Análogo a los dos casos interiores, la igualdad de diagonales en PC’BA’  da


Ecuación 8


El primer triángulo de Pompeïu si el punto P es interior
figura 7


Reunimos los tres resultados anteriores y obtenemos el triángulo A’B’C’,  triángulo de Pompeïu inscrito en el triángulo equilátero ABC  ya que

Ecuación 9


La condición equilátera de ABC  asegura que los tres trapecios que aparecen en la construcción son isósceles.


El segundo triángulo de Pompeïu inscrito si el punto P es interior
figura 8


Podríamos hacer el mismo razonamiento sobre los trapecios isósceles PC”BA”, PA”CB”, PB”AC” A”B”C”  sería un segundo triángulo de Pompeïu inscrito en el triángulo equilátero ABC  ya que


Ecuación 10

 


SI P ESTÁ SOBRE EL CÍRCULO CIRCUNSCRITO DEL TRIÁNGULO EQUILÁTERO ABC

Demostraremos que en este caso, el triángulo de Pompeïu es degenerado (B, C’, A están alineados). Para ello consideraremos por separado BC’C’A.


Figura par A'C' si el punto P está sobre el círculo circunscrito
figura 9


Realizamos la misma construcción trazando por el punto P, sobre el círculo circunscrito, paralelas a los lados del triángulo equilátero. Observamos la parte inferior de la figura 9.


Llamamos θ al ángulo del arco capaz de cuerda PA. 


Ecuación 11


Por construcción, PC’BA’ es un trapecio isósceles y por lo tanto


[1] Ecuación 12    [1]


Figura par A'C' si el punto P está sobre el círculo circunscrito
figura 10


Lo que haremos ahora es hallar el ángulo ∠AC’B’ usando la parte superior de la figura 10.


Por tener los lados paralelos a ABC, los triángulos AC”B’PC’C”  son equiláteros


Ecuación 13,


vemos que los triángulos PC”A C’C”B’  tienen dos lados y el ángulo que comprenden iguales por lo tanto los triángulos son congruentes y también tienen su tercer lado igual


Ecuación 14


lo que nos lleva a que el cuadrilátero PC’B’A es isósceles y por tanto es inscriptible.


La cuerda AC, lado del triángulo equilátero, determina un arco capaz de 60° por lo tanto,


en el triángulo PCA

Ecuación 15

y en el triángulo PCB’


Ecuación 16,


entonces en el triángulo PB’A


Ecuación 17


y por tener la misma cuerda en el círculo circunscrito a PC’B’A


[2] Ecuación 18    [2]


El triángulo de Pompeïu es degenerado si el punto P está sobre el círculo circunscrito. A', B', C' están alineados
figura 11


combinando [1] y [2]

Ecuación 19


y como AB  es una recta fija, ∠A’C’B ∠AC’B’ son ángulos opuestos por el vértice y además iguales y por lo tanto sus lados respectivos BC’C’A están en prolongación de ello deducimos que


Ecuación 20

luego

el triángulo de Pompeïu, cuando P está sobre el círculo circunscrito, es degenerado.


 


SI P ES UN PUNTO EXTERIOR AL TRIÁNGULO EQUILÁTERO ABC

Por el punto P trazamos paralelas a los lados del triángulo equilátero ABC y seguimos formando trapecios; pero en algunas posiciones, las diagonales se transforman en lados; deberemos demostrar que el triángulo sigue siendo isósceles cosa que hemos hecho en el caso anterior y repetimos aquí.

Triángulo de Pompeïu si el punto P es exterior
figura 12


El trapecio, en que los segmentos que nos interesan ocupan los lados no paralelos, es el PC’B’A  (ver figura 12).


Por tener los lados paralelos a ABC, los triángulos AC”B’ PC’C”  son equiláteros


Ecuación 21,


vemos que los triángulos PC”A C’C”B’  tienen dos lados y el ángulo que comprenden iguale;s por lo tanto, los triángulos son congruentes y también tienen su tercer lado igual


Ecuación 22

que es lo queríamos demostrar y por lo tanto,


cuando P es exterior al triángulo equilátero ABC,  sean PA, PB, PC diagonales o lados no paralelos de los trapecios formados, sigue persistiendo la construcción dada como solución.


 

APÉNDICE

 


En ABC, triángulo equilátero de lado l

Ecuación 23

la altura  es

Ecuación 24

y su radio circunscrito R


Ecuación 25



PROPOSICIÓN A

Sea   un punto de coordenadas baricéntricas (r, s, t),  en el plano de un triángulo cualquiera ABC, 


Ecuación 26,

entonces, se cumplirá

Ecuación 26;

ya que

Ecuación 28.



PROPOSICIÓN B - RELACIÓN DE LEIBNITZ PARA EL TRIÁNGULO

Y para cualquier punto  del plano del triángulo se cumplirá


Ecuación 29


y sumando las tres ecuaciones, obtenemos (haciendo uso de la proposición A)


Eqn30.gif


que es la relación de Leibnitz para el triángulo.



PROPOSICIÓN C - EXPRESIÓN DE LA SUMA DE CUADRADOS DE DISTANCIAS ∑PA²

Particularizando la relación de Leibnitz (proposición B)


Ecuación 31


y quitando denominadores

Ecuación 32

nos queda

[a] Ecuación 33.    [a]

En el triángulo equilátero

Ecuación 34

Y escribiendo PO=d,  la [a] queda como

[b] Ecuación 35.    [b]



PROPOSICIÓN D - EFECTO DE UNA INVERSIÓN SOBRE LAS LONGITUDES

A pesar de que una inversión (de centro Ω   y razón ) transforme rectas en círculos, si tenemos dos puntos M y N y sus inversos M’ y N’,

Ecuación 36,


siempre podremos comparar las longitudes de MN y M’N’.


MN y M'N' son antiparales por la preservación de ángulos que se produce en la inversión
figura 13


Si Ω es el centro de inversión, los triángulos ΩMN y ΩM’N’ son semejantes por el tipo de preservación de ángulos en la inversión. Luego


[c] Ecuación 37    [c]



TEOREMA EXTENDIDO DE PTOLOMEO

“Si A, B, P, C son cuatro puntos de un mismo plano, entonces


Ecuación 38


Sólo en el caso de que A, B, P, C (y en ese orden) estén sobre un círculo o una recta se da la igualdad que recibe el nombre de teorema de Ptolomeo.”


Inversión de centro A
figura 14


Invertimos B, P, C  respecto A y obtenemos B’, P’, C’.  Entonces


Ecuación 39


que es una igualdad siempre que C’  esté sobre el interior del segmento B’C’.


En una inversión de centro A y potencia  un segmento cualquiera MN  transforma su longitud en M’N’  tal que ([c])


Ecuación 40

y entonces

Ecuación 41



DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE POMPEÏU

Del teorema extendido de Ptolomeo


Ecuación 42


como el triángulo ABC es equilátero BC=AB=AC=l 


Ecuación 43


y realizando el mismo ejercicio de forma cíclica con cada punto


Ecuación 44

Que nos indica que

PA, PB, PC son los lados de un triángulo


Este triángulo es degenerado en el caso que los cuatro puntos se hallen sobre un círculo (o recta que no es nuestro caso) ya que tendremos tres posibles casos


ole42.gif.



CONSTRUCCIÓN DEL TRIÁNGULO DE POMPEÏU


Otra construcción del triánguo de Pompeïu
figura 15


Cuando  es interior al triángulo, el triángulo de Pompeïu puede construirse fácilmente. Rotamos el triángulo APB  en torno al vértice  un ángulo de 60° y obtenemos el triángulo AB’C,  Ya que PA=B’A=PB' PB=B'C,  el triángulo de Pompeïu es PB'C.  Esta construcción nos facilita el cálculo del área.



EL ÁREA DEL TRIÁNGULO DE POMPEÏU


15.gif


figura 16


Si seguimos rotando, ahora el triángulo BPC, 60°  con centro en B y el triángulo CPA, 60° con centro en C; obtenemos un exágono(ver figura 16), AB'CA'BC', donde los triángulos de Pompeïu PBA', PAC', PCB' tienen la misma área S.  Y como

Ecuación 46

el área del hexágono que es


Ecuación 47

vale

Ecuación 48;

pero también vale


Ecuación 49


donde APB’, BPC’, CPA’  son triángulos equiláteros y PCB’, PAC’, PBA’  son triángulos de Pompeïu con


Ecuación 50


por lo tanto igualando las dos expresiones del área del hexágono


Ecuación 51


que usando la ecuación [b], queda

[d] Ecuación 52    [d]