Problema 1.- (En memoria de D. Jordi Dou, amante e impulsor de la cultura y recientemente
fallecido).
Sea ABC un triángulo. Sobre
cada uno de sus lados y exteriormente, construimos las semicircunferencias que
tienen a sus lados como diámetros respectivos. Dividimos cada una de estas
semicircunferencias en n arcos
iguales. Determinar el límite del cociente de la suma de los cuadrados de las
longitudes de los segmentos cuyos extremos son cada vértice del triángulo y
cada uno de los puntos de división del arco opuesto entre el número n de arcos.
(Propuesto por Vicente Vicario García, I.E.S. “EL SUR”, Huelva).
Resolución: (Vicente Vicario García, I.E.S.
El Sur, Huelva)
Comenzaremos demostrando un lema que necesitaremos posteriormente. En la demostración aparecerá la forma exponencial euleriana para los números complejos e identidades trigonométricas clásicas.
Lema: “Si
entonces se tienen las
siguientes identidades trigonométricas:

”.
Demostración: Definiremos T y S de la siguiente forma
![]()
![]()
Determinaremos
el número complejo
que vendrá dado por la expresión siguiente, aplicando la
fórmula clásica para la suma de un número finito de términos de una progresión
geométrica. También multiplicaremos y dividiremos por el complejo conjugado del
complejo denominador para racionalizar la expresión y empleamos sucesivamente
identidades trigonométricas conocidas.
![]()
![]()
de donde deducimos, igualando partes reales e imaginarias, respectivamente
![]()


y a su vez, la parte imaginaria S vendrá dada por

■
Centrándonos ahora en el problema original, consideremos la semicircunferencia exterior al lado opuesto al vértice A del triángulo dado, dividida en n arcos iguales. Sea P el punto sobre dicha semicircunferencia que corresponde a la división i-ésima. Sea O el punto medio del lado BC, es decir, el centro de la semicircunferencia. Considerando el triángulo OPC, observamos que es isósceles y que el valor de los ángulos iguales en el mismo es
![]()
Por otra parte, la longitud del lado desigual PC en dicho triángulo isósceles, viene dada por
![]()
Consideremos ahora el triángulo APC y determinemos de forma genérica la distancia AP. Aplicando el teorema de los cosenos a dicho triángulo tenemos
![]()
y aplicando la identidad trigonométrica para el coseno de la suma de dos ángulos, junto con la expresión del coseno y el seno del ángulo C en función de los lados
![]()
![]()
Ahora, puesto
que el área del triángulo ABC es
, utilizando las expresiones trigonométricas del ángulo doble
y del ángulo mitad, tenemos que la expresión anterior es igual a
![]()
![]()
Así pues, para la suma de todos los cuadrados de los segmentos que parten del vértice A del triángulo, tenemos
![]()
y
resultado análogo para
,
, las sumas desde los vértices B y C.
Por otra parte, aplicando el lema anterior, tenemos que


a partir de lo que obtenemos entonces
Finalmente, evaluamos la suma total
![]()
con lo que el límite pedido será


![]()
donde
hemos aplicado, el hecho bien conocido de que
, resultado que se puede deducir mediante consideraciones
elementales sobre áreas de figuras en el círculo, o bien aplicando la regla de L´Hôpital.