Para el aula
Propuesto por José María Pedret. Ingeniero Naval. (Esplugas de Llobregat, Barcelona).
Problema 434.- Sea un triángulo rectángulo en A, de hipotenusa a, catetos b y c, semiperímetro p y área S.
1. Calcular los catetos en función de la hipotenusa y el área.
2. Demostrar geométricamente que si los ángulos agudos son de 15º y 75º, el producto de los catetos es equivalente al cuadrado de la mitad de la hipotenusa.
3. Hallar los ángulos sabiendo que
.
4. Sea M el punto medio de la altura por A. Se traza por M una recta DE cuyo punto medio es M, y está limitada por los catetos. Se pide el valor de los ángulos en E y D en función de los del triángulo.
5. Trazada la perpendicular por A a esta recta DE, determinar la distancia OP siendo P el punto de intersección de dicha perpendicular con la hipotenusa y O el punto medio de la hipotenusa.
Pedret, J. M. (2007): Comunicación personal.
Solución
1.- Se tienen las expresiones
bc=2S
b2+c2=a2
Sumando y restando el doble de la primera a la segunda se tienen
(b±c)2= a2±4S
que permiten expresar los catetos en función de la hipotenusa y del área:
![]()
![]()
2.- Tomamos el simétrico del triángulo ABC respecto de la hipotenusa. Sea R el radio de su circunferencia circunscrita (que también lo es de ACA’). Como
C = 30º, el ángulo central es el doble, siendo por tanto equilátero el triángulo OAA’, de donde R=AA’=a/2.
El área del cuadrilátero ABA’C es el doble del área del triángulo ABC y también la suma de las áreas de los triángulos isósceles ACA’ y ABA’. Se tendrá:
2bc =AA’·CM + AA’·BM=AA’·BC= 2·R2
o bien, 4·bc = a2 como se pretendía demostrar.
3.- En un triángulo rectángulo se verifica sen A + sen B + sen C =2p/a, pero sen A=1 y entonces la relación del problema se expresa como sen B + sen C =
.
Elevando al cuadrado y teniendo en cuenta que B y C son complementarios se obtiene
sen B ·sen C = 1/2.
Las soluciones de la ecuación x2 -
x +1/2 = 0 son sen B y sen C. Resolviendo sale sen B = sen C =
/2. El triángulo rectángulo es isósceles: los ángulos agudos miden 45º cada uno.

4.- AM es una mediana del triángulo ADE. Al ser rectángulo es el radio de su circunferencia circunscrita. Como M es el punto medio de la altura AN, también N está en esta circunferencia, y áng (END) = áng (EAD) = 90º.
A y N son puntos diametralmente opuestos, por tanto, el cuadrilátero EADN es un rectángulo (una simetría central transforma EAD en DNE).
El ángulo AED es igual al ángulo AND y éste igual a b =ABC por tener sus lados perpendiculares.
Como consecuencia de lo anterior el ángulo en D es igual a g=ACB, quedando la situación como se muestra en el dibujo. Son semejantes ABC y AED.
5.- El ángulo EAP = g (por la perpendicularidad de AP y ED), por ello PAD= b. De esto se deduce finalmente que son isósceles los triángulos CPA y APB: CP=AP=PB.
P es el punto medio de la hipotenusa, coincide con O. La distancia entre ambos es cero.