De investigación
Propuesto por Juan Bosco
Romero Márquez, profesor colaborador de
Problema 439.- Sea ABC un triángulo isósceles con
la base variable c, y lados iguales a=b .
Sean R, r, los radios del círculo circunscrito e inscrito, respectivamente; denotamos
por hb, wb,
mb, la altura, la bisectriz, la mediana
del lado b, respectivamente.
Calcular a)
b)
c) ![]()
Nota. El límite
se toma cuando los triángulos isósceles tienden a ser equiláteros.
Romero, JB. (2007): Comunicación personal.
Solución de Saturnino, Campo Ruiz, profesor del IES Fray Luis de León, de Salamanca.
Comenzaremos calculando las longitudes
de R y de 2·r. El área de un triángulo cualquiera ABC es: [ABC]=
=1/2· (base)·(altura)=pr. Si tomamos
como base el lado AB, podemos poner:
[ABC]=
=
=
= pr.
De aquí podemos obtener las expresiones de los dos radios. Además, por ser isósceles, a=b, 2p=2b+c. Se tienen ahora
R=
, 2r =
=![]()
R - 2r=
=
y ![]()
![]()
Cuando el lado c tiende a b, el
triángulo se hace equilátero, entonces las medianas, bisectrices y alturas son
iguales entre sí y su longitud es
. La circunferencia inscrita tiene como diámetro el radio de
la circunscrita, cualquiera de los tres límites adopta la forma indeterminada
.
Se tendrá para cualquier par de
estos segmentos desde el vértice B:
=
=
![]()
![]()
a) En el dibujo BM es la mediana desde B, aunque el razonamiento que vamos a exponer ahora es válido también para la bisectriz. El triángulo BHM es rectángulo en H, por tanto la longitud del cateto MH puede obtenerse con el teorema de Pitágoras y también como diferencia (en valor absoluto) entre las longitudes de AM y AH.
Si BM=
, por el teorema de la bisectriz, AM=
y AH =
. Así resulta
=
.
=
.
b) Aquí no nos sirve el argumento del triángulo rectángulo. Hemos de calcular la bisectriz y la mediana.
Para la mediana
=
. La bisectriz BM,
observando el triángulo AMB
(suponiendo que BM es la bisectriz)
donde el ángulo en A es doble que en B, se obtiene, con el teorema de los senos, ![]()
.
![]()
![]()
![]()
,
donde esta última expresión se ha obtenido calculando con mucha paciencia y teniendo en cuenta que la expresión debería ser nula cuando b y c fueran iguales.
De aquí,
= ![]()
.
c)
Si BM=
, razonando como en a),
=
=
=
y
=![]()
1.