Problema 440
Sea ABC un
triángulo y G su baricentro.
Denotamos por
,
,
las distancias desde G a los lados a, b, c del triángulo, respectivamente.
Demostrar que
, donde r es el
radio de la circunferencia inscrita al triángulo, y caracterizar cuándo se da
la igualdad.
Propuesto por Vicente Vicario García, I.E.S. “EL SUR”, Huelva).
Resolución: (Vicente Vicario García, I.E.S. El Sur, Huelva)
Utilizaremos la notación habitual en la geometría del triángulo. Necesitamos un lema que demostramos a continuación:
Lema: “Para todo
se cumple la desigualdad
”.
Demostración: Existen muchas demostraciones de este lema. Nosotros lo demostraremos teniendo en cuenta la identidad siguiente:
![]()
con lo que resulta inmediata la desigualdad del lema. Geométricamente
observamos que es equivalente a la desigualdad entre las longitudes de la
hipotenusa y cualquiera de los catetos de un triángulo rectángulo. La igualdad
se da si y sólo si
. ■
Por otra parte, es
inmediato observar que por aplicación del teorema de Thales a las rectas que
conforman una altura y una mediana relativa a un vértice del triángulo y al
segmento paralelo a la altura trazado desde el baricentro hasta cortar al lado
opuesto al vértice, se tiene que
,
,
, donde
es la altura trazada desde el vértice A, etc.
De conocidas expresiones equivalentes para el área de un triángulo tenemos
![]()
y expresiones análogas para
y
. Además como en cualquier triángulo se cumplen las
desigualdades
,
, ![]()
, etc.
Entonces, aplicando el lema anterior, podemos escribir la desigualdad
![]()
dándose la igualdad si y sólo si
, y el triángulo ABC es equilátero.