|
De investigación. Propuesto por Juan Bosco Romero Márquez, profesor colaborador de la Universidad de Valladolid Problema 466. En un triángulo rectángulo se conocen el perímetro 2 p y la altura h correspondiente al ángulo recto y se pide obtener en función de p y h :
Matemática Elemental (1933), Tomo II, N .1, Enero, propuesto en la ETSI de Caminos (1931) p .14, N.39. Solución de José María Pedret, Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona). (16 de mayo de 2008) |
|
| Solución |
|
|
APARTADO (1)
Suponemos que b y c son los catetos y que a es la hipotenusa. En estas condiciones podemos expresar el perímetro 2p en función de los lados y el área S de dos modos distintos en función de los lados y la altura.
De las expresiones anteriores podemos despejar la hipotenusa y un cateto. Imponemos ahora la condición de triángulo rectángulo mediante el teorema de Pitágoras.
donde introduciendo los resultados anteriores para la hipotenusa y un cateto, obtenemos para c las dos expresiones para los catetos. Si fijamos de acuerdo con el dibujo el mayor valor para el cateto c nos queda
Su área se expresará como
APARTADO (2) Como hemos impuesto las condiciones del enunciado, para que existan los catetos y por tanto el triángulo bastará que la expresión dentro de la raíz cuadrada sea positiva
APARTADO (3) Como sabemos expresar el área del triángulo en función del radio inscrito o del ex-inscrito tenemos
APARTADO (4) Recordemos de distintos problemas de esta revista que
donde R es el radio del círculo circunscrito que en un triángulo rectángulo es la mitad de la hipotenusa y obtenemos
APARTADO (5)
Basta observar la figura y recordar que la distancia del vértice A al punto de contacto T es p al igual que el radio del círculo ex-inscrito opuesto a A, para ver que el cuadrilátero ATIaT’ es un cuadrado; por tanto, podemos deducir un método de construcción.
Siguiendo estos pasos obtenemos la construcción dinámica que sigue mueva los puntos azules mueva los puntos azules |