|
Problema 476. De investigación. Propuesta de José María Pedret, Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona). Dado un triángulo ABC y P un punto de su plano; llamamos A1 a la proyección ortogonal de P sobre BC, B1 a la proyección ortogonal de P sobre CA y C1 a la proyección ortogonal de P sobre AB. Sea Σ el lugar geométrico de los puntos P tales que las rectas AA1, BB1 y CC1 son concurrentes; se pide:
José María Pedret, Ingeniero Naval. Esplugues de Llobregat (Barcelona). (2 de julio de 2008) |
|
Apartado 1 |
|
|
Caracterizar el lugar Σ como una curva algebraica de orden n y determinar n. |
|
Para empezar tomaremos un punto P* sobre una ceviana cualquiera del triángulo. Por ejemplo la ceviana AA1, al ser P* un punto cualquiera las otras dos cevianas serán BB’ y CC’. Si se cumplieran las condiciones del enunciado, la perpendiculat por B' al lado CA y la perpendicular por C' al lado AB se cortarían sobre la perpendicular por A1 en el punto P; pero en general no será así, ya que B’ y C’ serían las proyecciones ortogonales respectivas, sobre CA y AB, de otro punto P’ (ver figura 1). Para que P’ sea el punto P del lugar buscado, precisaríamos que este punto P’ estuviera además sobre la perpendicular a BC por el punto A1. Es decir los puntos P del lugar Σ pedido son los puntos de intersección del lugar de los puntos P’, construidos como se indica en el párrafo anterior, y la perpendicular por A1 al lado BC. EL LUGAR DEL PUNTO P’ AL VARIAR P* SOBRE AA1
Veamos cual es el lugar geométrico de los puntos P’ al desplazarse P* a lo largo de la ceviana AA1. La respuesta es sencilla. Dicho lugar, según el teorema de Chasles-Steiner, es una cónica. Como P* recorre una recta que pasa por A, la biyección BP*→CP* es una proyección del haz de rectas que pasan por B sobre el haz de rectas que pasan por C. Por tanto, la biyección B’→C’ es una proyección de la recta CA sobre la recta AB con centro (ver figura 2) en A1h. Si consideramos el cuadrilátero BCB’C’, vemos que A1h es el conjugado armónico de A1 respecto B y C. La proyección, B’→C’, de CA sobre AB es, como tal, una homografía de la recta CA sobre la recta AB. La perpendicular C’P’ al lado AB es una recta del haz de rectas que pasan por el punto del infinito de la dirección perpendicular a AB, análogamente B’P’ es una recta del haz de rectas que pasan por el punto del infinito de la dirección perpendicular a CA. Como B’ y C’ son homográficos, las recta B’P’ y C’P’ también son homográficas, y por el teorema de Chasles-Steiner el lugar de su punto de intersección (P’) es una cónica.
Esta cónica, por el mismo teorema de Chasles-Steiner, sabemos que pasa por los dos vértices de los haces de rectas que la generan, los puntos del infinito de las direcciones perpendiculares a los lados CA y AB; por la construcción sabemos que pasa también por el punto A y por el punto de intersección (1) de la perpendicular a AB en el punto B y la perpendicular a CA en el punto C. Estos cuatro puntos y el punto P’ construído, nos dan la cónica correspondiente a la ceviana AA1 con la que podemos trabajar con regla y compás, sin necesidad de trazar la cónica. Esta figura es dinámica en A, B, C, A1 y P* figura 4 La perpendicular a BC por A1 corta a la cónica anterior, en general, en dos puntos P. El lugar de estos puntos P al variar A1 sobre BC es el lugar pedido. Démonos cuenta de que podemos obtener la intersección de la recta perpendicular a BC por A1 y de la cónica también con regla y compás. EL LUGAR HALLADO ES UNA CURVA DE ORDEN 3 De los dos artículos de M. Chasles:
obtenemos el siguiente Teorema: Dado un haz de cónicas K que pasan por cuatro puntos fijos y un haz de rectas R, si dichos haces se corresponden homográficamente, el lugar de los puntos P de intersección de una recta del haz R con su cónica correspondiente en el haz K es una curva de orden n=3. La perpendicular por A1 al lado BC es una recta del haz de rectas que pasan por el punto del infinito de la perpendicular al lado BC. Y la cónica (lugar de P’) es una cónica del haz de cónicas que pasan por el punto A, el punto 1, y los puntos del infinito de las perpendiculares respectivas a AB y CA. La correspondencia entre la perpendicular por A1 a BC y la cónica es una biyección y por el principio de correspondencia de Chasles, esa biyección es una homografía. Por lo tanto, de acuerdo con el teorema anterior El lugar de los puntos P del enunciado es una curva de orden n=3. En el apartado 4 veremos otra manera completamente distinta de llegar al mismo resultado. |
|
Apartado 2 |
|
|
Demostrar que el lugar Σ tiene al circuncentro O como centro de simetría. |
|
Sea P un punto del lugar Σ y sean A1, B1, C1 sus proyecciones ortogonales sobre los lados BC, CA y AB respectivamente. Si las cevianas AA1, BB1 y CC1 son concurrentes, por el teorema de Ceva tenemos
Si Po es el simétrico del punto P respecto al circuncentro O con proyecciones ortogonales sobre los lados Ao, Bo, Co tenemos sobre los lados que
por lo que
y de acuerdo con el teorema de Ceva, las cevianas AAo, BBo y CCo son concurrentes y por tanto, de acuerdo con el enunciado, Po, el simétrico de un punto P de Σ respecto al circuncentro también pertenece a la curva Σ y en consecuencia El circuncentro O es el centro de simetría de la curva Σ. Como hemos visto que los puntos del infinito estaban en la dirección de las perpendiculares a los lados, la simetría respecto a O nos indica que las mediatrices a los lados son asíntotas de la curva. |
|
Apartado 3 |
|
|
Demostrar que los vértices del triángulo A, B, C, el incentro I, los ex-incentros Ia, Ib, Ic, el circuncentro O y el ortocentro H pertenecen al lugar Σ. |
|
|
A, B, C Basta darse cuenta de que los lados concurrentes en un vértice y la altura al lado opuesto son las tres cevianas que concurren en el propio vértice. Por tanto Los vértices A, B, C pertenecen al lugar Σ. El incentro I y los ex-incentros Ia, Ib, Ic
Como I es el centro del círculo inscrito, sus proyecciones sobre los lados son los puntos de contacto de este círculo con el triángulo y por ello tenemos
entonces, por el teorema de Ceva las cevianas AA’, BB’ y CC’ son concurrentes y en consecuencia El incentro I pertenece al lugar Σ. En el caso de los ex-incentros podemos trabajar con Ib y extender el resultado a Ia e Ic. De nuevo, las proyecciones ortogonales sobre los lados son los puntos de contacto y por ello
entonces, por el teorema de Ceva las cevianas AAb, BBb y CCb son concurrentes, y en consecuencia Los ex-incentros Ia, Ib, Ic pertenecen al lugar Σ. El circuncentro O Las proyecciones ortogonales sobre los lados del circuncentro son los puntos medios de los lados, por lo tanto las cevianas de esos puntos son las medianas que como sabemos concurren en el baricentro, en consecuencia El circuncentro O pertenece al lugar Σ. El ortocentro H En este caso, las cevianas coinciden con las alturas que como sabemos son concurrentes en el propio ortocentro y en consecuencia El ortocentro H pertenece al lugar Σ. Esta figura es dinámica en A, B, C figura 7 Vemos en la figura 7 la ubicación de los puntos anteriores sobre la curva y también la simetría con centro en O. |
|
Apartado 4 |
|
|
Hallar una ecuación del lugar Σ. |
|
|
Vamos a obtener la ecuación en coordenadas trilineales por dos métodos distintos. METODO UNO La ecuación general de una curva de tercer orden en coordenadas trilineales es de la forma
Como los vértices son de la curva
Como el incentro es de la curva y los ex-incentros también, nos queda
Como el ortocentro H pertenece a la curva y O es el centro de simetría, el simétrico de H respecto de O también es de la curva, Este simétrico recibe el nombre de punto de Longchamps L.
Como γ no es nulo, podemos escribir la ecuación como
METODO DOS En este caso no realizaremos ninguna hipótesis sobre la ecuación. Impondremos, simplemente, la condición de concurrencia que exige el enunciado.
Si tomamos como coordenadas trilineales del punto P las distancias a los lados del triángulo, podemos escribir
Análogamente
Expresando ahora la concurrencia de las cevianas AA1, BB1 y CC1 mediante el teorema de Ceva.
Ecuación que ordenada queda como
Vemos que con este procedimiento, también podíamos haber respondido al primer apartado. Imponiendo la condición de concurrencia, obtenemos que la curva es de orden n=3. |
|
Apartado 5 |
|
|
Demostrar que si P es un punto del lugar Σ,entonces Pi el conjugado isogonal de P también es de la curva. |
|
Sólo basta recordar que en coordenadas trilineales
y sustituyendo en Σ tenemos
Y en consecuencia Si el punto P es del lugar Σ, también lo es su conjugado isogonal. Por eso se dice que Σ es isoconjugada (o invariante por conjugación isogonal). |
|
Apartado 6 |
|
|
Demostrar que si P es un punto del lugar Σ, todas las rectas PPi pasan por un punto fijo que se determinará. |
|
|
Podemos reordenar la ecuación obtenida como un determinante y obtendremos la respuesta a esta cuestión
La nulidad del determinante expresa, en coordenadas trilineales, la condición de alineación de los tres puntos
y por lo tanto, como las coordenadas de L son fijas, podemos decir que Si P es un punto del lugar Σ y su conjugado isogonal es Pi, la recta PPi pasa por un punto fijo L que es el simétrico del ortocentro con respecto al circuncentro O. También se dice que L (punto de Longchamps) es el pivote de la curva isoconjugada Σ(O que Σ es una cúbica pivotal isoconjugada). |
|
Apartado 7 |
|
|
¿Cómo cambia el lugar Σ en el caso de que ABC sea un triángulo isósceles? |
|
|
Cuando el triángulo ABC es isósceles, por ejemplo AB y CA son los lados iguales, los puntos A, L, O, I, H, Ia de la curva de tercer orden Σ están sobre la mediatriz del lado BC, lo que indica que el lugar Σ es una curva de tercer orden que comprende una recta y por ende una cónica. La cónica pasará por B y C, y por la simetría central tendrá por asíntotas las mediatrices a AB y BC que son perpendiculares a los lados y pasan por O. Como comprobación analítica introducimos cosB=cosC
En el caso que el triángulo ABC fuera equilátero, no habría ningún vértice privilegiado y por lo tanto la curva de tercer orden degeneraría en las tres mediatrices. Como comprobación analítica introducimos cosA=cosB=cosC=½
|