Problema 485.- (Propuesto por el Editor, Ricardo Barroso
Campos, Universidad de Sevilla)
[1] Si los puntos que dividen cada lado de un triángulo
en tres partes iguales se unen al correspondiente vértice opuesto, se forma un
hexágono cuya área es la décima parte del área del triángulo
[2] Tres diagonales del hexágono son segmentos de las
medianas originales
[3] El hexágono da lugar a
dos triángulos de lados paralelos al original
Cuoco, A. Goldenberg, P.and Mark, J.(1993). Reader Reflections. Marion´s
Theorem. The Matematics Teacher, 86(8). Kennedy response.(p. 619)
Resolución: (Vicente Vicario García, I.E.S. El Sur,
Huelva)
Utilizaremos la notación habitual en
la geometría del triángulo. Denominaremos trimedianas a las rectas de nuestro
problema (por analogía con las trisectrices que aparecen en el
famosos teorema de Morley). Denotaremos por A´ y A´´ a los pies de
las trimedianas trazadas desde el vértice A,
con A´ más cerca del vértice B. Análogamente serán B´ y B´´,
con B´ más cerca de C y C´
y C´´ con C´ más cerca del
vértice A. Además denotaremos
al punto medio del
lado BC.
Demostraremos primero que tres
diagonales del hexágono son segmentos de las medianas originales. Sea
el punto de corte de
la mediana que parte del vértice A y
de la trimediana CC´ que parte del
vértice C. Aplicando el teorema de
Ceva, demostraremos entonces que el segmento
debe ser una de las
trimedianas trazadas desde el vértice B.
En efecto, aplicando el citado teorema, y denotando por
el pie de la ceviana
sobre el lado AC,
con
, tenemos que
![]()
lo que demuestra que el vértice
del hexágono pertenece
a la mediana que parte del vértice A.
De forma análoga se demuestra que el otro extremo
de esta diagonal también pertenece a la misma mediana. En
consecuencia, estas tres diagonales se cortan en el mismo punto, que coincide
con el baricentro G del triángulo
original.
Demostraremos ahora, a partir del
conocido teorema sobre cevianas concurrentes de Von Aubel, que
y que
. La demostración es sencilla ya que (
es el punto medio del lado BC):
![]()
con lo que el punto
es el punto medio de
la mediana que parte de A. Entonces
es claro que, aplicando propiedades elementales relativas a las medianas que
![]()
De forma análoga, aplicando el mismo
teorema al punto
, tenemos que
![]()
y como
, con lo que
De aquí, y las
propiedades relativas a las medianas, se deduce fácilmente que el hexágono da
lugar a dos triángulos de lados paralelos al original.
Por ora parte, es bien conocido que
al trazar las tres medianas de un triángulo se forman seis triángulos con la
misma área. Denotaremos por
el ángulo que forman
las medianas
,
por
el ángulo que forman
las medianas
, y por
el ángulo que forman
las medianas
. Entonces es fácil ahora determinar el área del hexágono
dividiéndolo en seis triángulos con vértice común en el baricentro del
triángulo original y calculando el área de cada uno de ellos. Conocemos los
lados de estos triángulos y el seno de los ángulos que forman, ya que para
cualquiera de los seis triángulos de la misma área en que queda divido el
triángulo ABC al trazar las tres
medianas, tenemos que
![]()
con lo que tenemos para el área de unos de estos seis triángulos que configuran el hexágono
![]()
Fácilmente, se puede demostrar que las áreas de los restantes cinco triángulos que conforman el hexágono son iguales, con lo que el área de dicho hexágono será
![]()
que es lo que queríamos demostrar.