Problema 547
Sea un triángulo ABC tal que
. Se escoge al azar un punto P en el interior del mismo. Determinar la probabilidad de que al
escoger este punto al azar tengamos la desigualdad ![]()
Propuesto por Vicente Vicario García, I.E.S. El Sur, Huelva)
Resolución: (Vicente Vicario García, I.E.S. El Sur, Huelva)
A
lo largo de la resolución del problema utilizaremos la notación habitual en la
geometría del triángulo. Sea
la probabilidad
pedida. Usaremos las conocidas fórmulas de Apolonio para las longitudes de las
medianas de un triángulo en función de sus lados, que se obtienen fácilmente a
partir del teorema de los cosenos
![]()
y las bien conocidas relaciones
,
,
, de donde es inmediato comprobar que se cumple ![]()
Emplearemos también un resultado fundamental que ya apareció como problema 140 de esta misma revista (y que por tanto no volveremos a demostrar) que plantea el siguiente teorema.
Teorema: “Sea P un punto del plano de un triángulo ABC
y sea G su baricentro. Entonces se tiene la identidad
”.
A
partir del teorema anterior, es claro que para todos los puntos de una
circunferencia con centro en el baricentro, la suma de los cuadrados de sus
distancias a los vértices es constante. Obviamente, esta suma de cuadrados va
en aumento a medida que el radio de la circunferencia centrada en dicho punto
es cada vez mayor. Consideremos la circunferencia con centro en el baricentro G y de radio tal que pasa por el vértice B. Por las propiedades elementales
relativas a las medianas, sabemos que este radio corresponde a
. Sean E y D los pies de las perpendiculares desde
el baricentro G a los lados AC y BC,
respectivamente. Sean S y Q los puntos de corte de dicha
circunferencia (más cercanos al vértice C)
con los lados AC y BC, respectivamente. Es claro entonces
que la probabilidad pedida será igual al cociente entre el área del “triángulo
curvilíneo” SCQ entre el área del
triángulo original ABC ya que para
todos los puntos P de la
circunferencia centrada en el baricentro y de radio
se tiene entonces que

La
probabilidad pedida vendrá dada claramente entonces por la siguiente expresión,
donde todos los corchetes representan áreas de triángulos y
representa el área del
sector circular GSQ.
![]()
Por
otra parte, es inmediato obtener, aplicando el teorema de Pitágoras, y teniendo
en cuenta que
y
las longitudes de los
segmentos AE, ES, BD, DQ de manera que tenemos

[1]
Sean
y
. Considerando el cuadrilátero DGEC y observando que los ángulos en E y en D son rectos, se
tiene
![]()
Finalmente, teniendo en cuenta que por las propiedades elementales de las medianas el área del triángulo AGB es la tercera parte del área del triángulo ABC, y agrupando los triángulos AGE y GES como uno único y lo mismo con los triángulos BGD y DGQ, llegamos a la expresión de la probabilidad pedida

donde se cumple que
![]()
![]()

![]()
Claramente hemos llegado a una expresión para la probabilidad pedida que se puede escribir fácilmente en función de los elementos del triángulo original ABC al aplicar [1], por ejemplo, en función exclusiva de los lados del triángulo, etc.
---oooOooo---