Propuesto por Vicente Vicario García. I.E.S. El Sur, Huelva

Problema 568

            Es bien conocido que si un triangulo ABC tiene dos medianas, o dos bisectrices interiores, o dos cevianas Gergonne, o dos simedianas de la misma longitud, entonces el triangulo es necesariamente isósceles. Por otra parte, también es conocido que si un triangulo tiene dos bisectrices exteriores iguales, el triangulo no es necesariamente isósceles. (A este tipo de triángulos se les denomina pseudoisósceles).

Si denominamos antisimediana al segmento conjugado isotomico de la simediana, es decir, el segmento cuyo pie es simétrico del pie de la simediana respecto del punto medio del lado, probar o refutar la siguiente proposición:

         “Existen triángulos no isósceles con dos antisimedianas de la misma longitud ”.

Resolución: (Vicente Vicario García, I.E.S. El Sur, Huelva).

            A lo largo de la resolución del problema utilizaremos la notación habitual en la geometría del triangulo, con A, B, C denotando los vértices del mismo; a, b, c las longitudes de los lados; , , , las longitudes de las medianas; , , , las longitudes de las simedianas; y , ,  las longitudes de las antisimedianas, respectivamente.

Es bien sabido que si un triangulo tiene dos medianas, o dos bisectores interiores, o dos simedianas, o dos cevianas Gergonne, de la misma longitud, entonces el triangulo es necesariamente isósceles.

Es fácil ver que si dos medianas del triangulo tienen la misma longitud , entonces

 

y el triangulo es isósceles.

Si dos bisectrices interiores tienen la misma longitud,, entonces (teorema de Steiner-Lehmus)

y el triangulo es isósceles. 

            Si dos simedianas tienen la misma longitud, , entonces, por la conocida identidad , tenemos que(teorema de Lemoine):

y el triangulo es isósceles. 

            Si dos cevianas Gergonne del triangulo son iguales, , entonces tenemos que (teorema de K. R. Sastry):

y entonces

y claramente esta igualdad es imposible por la desigualdad triangular, y el triangulo es isósceles. 

Prueba de la proposición

Estableceremos una proposición no análoga al teorema de Steiner-Lehmus para triángulos con dos antisimedianas de igual longitud. Demostraremos el siguiente teorema de existencia. A el tipo de triángulos como los que especifica la proposición siguiente se los suele denominar triángulos pseudoisósceles.

Teorema: “Existen triángulos no isósceles con dos antisimedianas iguales”.

Demostración: Sea ABC un triangulo. Sean , , , y . Entonces, en virtud del teorema de Steiner para las simedianas

Analogamente

y por el teorema de los cosenos,  y como , y , entonces

   

Si dos antisimedianas de un triangulo tienen la misma longitud,, entonces, tenemos que

       

Tenemos, pues, dos casos a considerar

(a) y el triangulo es isósceles.

(b) . Sin perdida de generalidad, supondremos que . En virtud de la famosa regla de Descartes para las raíces de una ecuación polinómica, es fácil ver que la ecuación algebraica  tiene exactamente una única raíz real positiva. Por otra parte, empleando la desigualdad entre las medias aritmética y geométrica, es fácil ver que , y en consecuencia

                                  

Finalmente, en virtud del teorema de Bolzano para funciones continuas, tenemos que la única raíz real positiva  de la ecuación algebraica  satisface , y , , y entonces existe un triangulo no isósceles con longitudes de sus lados b, c,  y con dos antisimedianas de la misma longitud. Esto completa la demostración.

---oooOooo---

Algunas referencias

[1] Bellot Rosado, F; Triángulos especiales I, II, III. Revista digital OIM de matemáticas.

[2] Sastry, K. R. S; A Gergonne analogue of the Steiner-Lehmus theorem. Forum Geometricorum, Volume 5, (2005), 191-195

[3] Abu-Saymeh, S., Hajja, M., and Ali ShahAli, H.; Another variation on the Steiner-Lehmus theme. Forum Geometricorum, Volume 8, (2008), 131-140.

[4] Hajja, M.; Stronger forms of the Steiner-Lehmus Theorem. Forum Geometricorum, Volume 8, (2008), 157-161.



Una ceviana Gergonne en un triangulo es el segmento que conecta un vértice del mismo con el punto de contacto de la circunferencia inscrita con el lado opuesto.