Problema 576

Consideremos los triángulos de área 1

¿Cuál es el área máxima de un cuadrado contenido en uno de ellos?

Halmos, P. (2000) Problèmes pour mathématiciens, petits el grands. Le sel et le fer Cassine

(P 201)

Consideraciones del director.

A)Consideremos en primer lugar el triángulo equilátero.

Sea A,B,C. Consideremos A (0,0), , .

El cuadrado formado por la altura del vértice C tiene por vértices:

, , ,

La recta AU tiene de ecuación  

La recta BC tiene de ecuación:

La intersección de ambas rectas es el punto de coordenadas:

 

Así el cuadrado inscrito tiene de lado la ordenada de T, y de área:

; Veamos que es  es decir, que

O, lo que es igual, que

Este valor es

 

B) Consideremos ahora los triángulos isósceles de base variable.

Sean A(0,0), B(m,0), C(m/2,2/m) los vértices del triángulo.

Consideremos el cuadrado de lado la altura en C. Sus vértices son:

, ,,

La recta CB es .

La recta AU es:

La intersección de ambas es el punto

Su ordenada es el lado del cuadrado pedido.

 

Así el área es .

 

Derivando e igualando a 0 para obtener el máximo, se tiene:

.

El área pedida corresponde a la del cuadrado de lado  que es 0,5

C) Consideremos ahora los triángulos isósceles con uno de los lados iguales sobre el eje OX.

Sea A(0,0), B(m,0), .

Consideremos el cuadrado A(0,0), B(m,0), V(m,-m), W(0,-m)

La recta CW tiene por ecuación

Dicha recta corta a la recta AB, eje x en

La recta AC es

La perpendicular por T al eje x corta a la recta AC en

Así ahora el cuadrado inscrito tiene de lado , que al coincidir con el valor anterior, da lugar a que el área máxima sea la misma, y el triángulo cuestionado también.

D)Consideremos ahora todos los triángulos de base la unidad:

Sea  1 la base; la altura será 2.

Consideremos A (0,0), B(1,0), C(m,2).

Sin pérdida de generalidad, supongamos en primer lugar que 0<m<=1. Tracemos la altura CH sobre el lado AB y con ella construyamos el cuadrado CHJK, con J sobre el eje x.

La recta BC tiene de ecuación

 

Y la recta AK

Luego el punto de corte de ambas es V,

V es uno de los vértices del cuadrado inscrito, por lo que todos estos cuadrados inscritos mediante la correspondiente homotecia del CHJK tienen de lado la ordenada de V y de área  4/9  que es menor que 0,5.

El no variar esta área de los cuadrados nos lleva a pensar otra manera de afrontar el problema de manera que las áreas varíen.

 

Sea ahora ABC el triángulo con A (0,0), B(m,0), C(0, 2/m), es decir un triángulo rectángulo con los catetos sobre los ejes coordenados.

Construyamos el cuadrado ABHJ, con H(m,m) y J(0,m).

La recta BC tiene de ecuación .

La recta AH, es y=x

El punto de corte es

Es decir, el correspondiente cuadrado tiene de área

Derivando e igualando a 0 para obtener el máximo, se tiene:

.

El área pedida es pues 0,5, y el triángulo hallado coincide con el encontrado anteriormente.

E) Sean los triángulos generales de área 1.

Este apartado se hace con la ayuda de un colaborador que desea permanecer en el  anonimato.

Sea a la base y h la altura correspondiente. Sea v el lado del cuadrado inscrito

 

[ABC]=ah/2, [ADE]= v(h-v)/2, [GDEF]=v2. [BGD]+[EFC]=(a-v)v/2.

 

Así es ah/2=v(h-v)/2+v2+(a-v)v/2.

Es decir, ah=vh+av, Dado que ah=2, debe ser:

2=vh+(2/h)v, o sea:

, función que ya hemos estudiado y cuyo máximo valor es para el área del cuadrado ½, con , es decir el triángulo rectángulo isósceles de lado .

 

Ricardo Barroso Campos

 

Didáctica de las Matemáticas

Universidad de Sevilla.