Problema 647

14. En un triángulo rectángulo, el semiperímetro es igual a la suma de radio del círculo inscrito y del diámetro del círculo circunscrito (esto es evidente). Demostrar que recíprocamente, si en un  triángulo el semiperímetro es igual a la suma del radio del círculo inscrito y del diámetro del círculo circunscrito, el triángulo es rectángulo.

Lemoine, E. (1900): El progreso Matemático. Zaragoza, 20 de Septiembre de 1891. Año I, n . 9º. Pág 240) 

647. A.-

Propuesta del director, a partir del problema 647:

En un  triángulo obtusángulo, el semiperímetro es menor que la suma del radio del círculo inscrito y del diámetro del círculo circunscrito.

Barroso, R (2012) Comunicación personal.

Lemoine

El grupo Hyacinthos está dedicado a él.

El Progreso Matemático

Subtitulado “periódico de matemáticas puras y aplicadas”, fue dirigido por Zoel García de Galdeano y Yanguas (1846-1924), catedrático de la Universidad de Zaragoza y prestigioso impulsor de esta ciencia en España en el periodo finisecular del diecinueve. Revista mensual para la propaganda de las ciencias matemáticas y para dar a conocer el movimiento y los progresos de las ciencias exactas desarrolladas en Europa a lo largo del siglo, tanto de cuestiones elementales como superiores. Dirigido también a un público más amplio que el estrictamente matemático y siguiendo la estela de periódicos similares que se publicaban en Francia, Alemania o Italia.

Publica artículos y memorias doctrinales sobre las ciencias exactas, así como problemas de álgebra y sus soluciones. Asimismo publica algunos artículos sobre filosofía y pedagogía, alguna biografía y secciones de bibliografía y de variedades, con crónicas sobre el movimiento periodístico científico y acontecimientos académicos. Sus colaborares son tanto españoles como extranjeros, publicándose traducciones y textos en versión original en francés e italiano. Ilustrado de composiciones geométricas y de paginación variada, entre 24 y 72 páginas por número, siendo Galdeano uno de los autores más prolíficos de la revista.

Dejó de publicarse en agosto de 1895 por problemas de financiación y reapareció con nueva serie en mayo de 1899, hasta su desaparición en diciembre de 1900, coincidiendo con la creación del ministerio de Instrucción Pública y la reforma de Antonio García Alix.

Se trata de la primera revista matemática española, que le cupo el papel de llevar a cabo el impulso de la primera transformación contemporánea española en esta materia.

(Hemeroteca Digital, Biblioteca Nacional de España)